Contenido del artículo:
¿Qué es un volcán?
Poseen una abertura o grieta de la corteza terrestre, mejor conocida como cono, formada con materia fundida que facilita la comunicación con una cámara magmática conectada a lo más profundo de la Tierra, con ayuda de un conducto o chimenea que sirve para que sean expulsados materiales incandescentes, gases, vapor de agua, entre otros elementos de naturaleza química.
El cono posee en la cima una estructura llamada cráter, de formación cóncava. Cuando el volcán ha entrado en erupción, significa que está en plena actividad.
Partes de un volcán
De forma muy básica, el volcán está compuesto de las siguientes partes: cámara magmática, chimenea, cráter y cono.
Cámara magmática
La cámara magmática resguarda la roca fundida.
Puede venir de dos capas terrestres: la Litosfera, donde se vuelve líquida por descompresión de los sólidos alojados y la Astenosfera, focalizada entre 100-700 kilómetros entre los límites de las placas, áreas dorsales y las llamadas zonas de subducción.
La chimenea
La chimenea es la boca o abertura por donde asciende la lava que hierve. Y el cráter es el área por donde todos los materiales pasan para emerger al exterior en forma violenta.
Cráter o cono volcánico
Por su parte, el cono volcánico no es más que la aglomeración, en capas sucesivas, de toda la lava y los productos fragmentados.
Pueden aparecer inclusive cráteres secundarios o adventicios producto de la fractura del cono, que se abren en la base o en sus flancos, pero todas las chimeneas auxiliares tienen comunicación con la principal.
¿Cómo nace un volcán?
Los volcanes, desde el punto de vista geológico, forman parte de una de las múltiples formas en que la energía interna del planeta se manifiesta.
Tienen actividad a lo largo de cientos de millones de años y, a veces, se muestran con variada intensidad.
Esta área está repleta de magma, que son una mezcla de materiales en estado gaseoso, líquido y sólido.
Cuando la presión es muy elevada y son expulsados se forma una estructura cónica alrededor de la boca de la montaña (cráter), cuya función es esa justamente: garantizar la salida de todo ese material.
Otra fuente de origen que permite la producción y ascenso del magma, se halla localizada entre las zonas más profundas de la corteza terrestre, pero en los límites con el manto, zona donde las características químicas del magma son distintas.
Aquí tampoco existen cámaras magmáticas, sino fracturas que aunque afectan la base de la corteza terrestre, se sellan cuando el magma pasa. No obstante, todo el material fundido forma un cono en su cima truncada, gracias al material que se va emitiendo.
El magma contiene ceniza, arena, grava y roca sólida, producto del enfriamiento, tras la expulsión del material.
Vulcanismo monogenético
Una erupción volcánica puede durar pocos días, semanas o años, pero una vez que cesa el fenómeno la actividad por ese conducto no regresa. Este fenómeno se conoce con el nombre de vulcanismo monogenético.
Por fortuna, la actividad volcánica a nivel mundial está concentrada en una franja muy definida, expresión superficial de los procesos que ocurren al interior de la corteza terrestre.
¿Por qué se activa un volcán?
Cuando este es expulsado a la superficie, pierde los gases que contiene debido a que se evaporan, escurriéndose la lava en las laderas del cono; que se va formando por capas solidificadas sucesivas de procesos eruptivos anteriores inclinadas hacia el exterior de la chimenea.
Las rocas ígneas que se forman son el resultado del enfriamiento del magma.
Si ocurrió dentro de la corteza terrestre y no lograron emerger, entonces deben ser llamadas rocas ígneas intrusivas. Y serán rocas ígneas extrusivas cuando la roca se forma tras el enfriamiento de la lava en la superficie.
Los geólogos también identifican como rocas plutónicas a las ígneas que se enfrían a gran profundidad terrestre.
¿Cuáles son los volcanes más peligrosos del mundo?
Siempre resultará imposible predecir con suficiente antelación cuando puede entrar en erupción un volcán, y son millones las personas que viven en estas franjas de potencial peligro de muerte, si es que no se cuenta con eficientes servicios de respuesta inmediata ante la catástrofe que significa este fenómeno natural.
Algunos de los volcanes más peligrosos de la Tierra son:
Vesubio y Campos Flégreos
Se localiza en Italia.
Es el único volcán activo de la Europa continental. En el año 1979 destruyó Pompeya y Herculano, dos grandes ciudades romanas.
Este volcán nació del desastroso choque de las placas tectónicas africana y euroasiática, junto a la caldera de Campos Flégreos, muy cercana y sumergida en el mar parcialmente.
En los últimos siglos, su actividad volcánica ha sido intensa, lanzando densas columnas de humo, gas, ceniza y roca a la estratosfera.
Volcanes Popocatépel, Colima y Pico de Orizaba
En dicha región son habituales las manifestaciones volcánicas de intensidad moderada a alta.
El Popocatépel es el más peligroso de la trilogía volcánica mexicana, ya que ostenta una actividad constante desde el año 1994, tras más de medio siglo en silencio.
Produce explosiones frecuentes y es motivo de angustia entre los lugareños que viven a 70 kilómetros de Ciudad de México, con alrededor de 20 millones de habitantes.
Se le conoce bajo el nombre de “Montaña Humeante”, bautizada en lengua azteca náhuatl.
Volcán Krakatoa
Ubicado en Indonesia, este volcán ha sido uno de los más mortíferos del planeta.
Ha sido muy letal. En 1883 más de las tres cuartas partes del archipiélago de Krakatoa, o lo que hoy día se conoce como Indonesia, fueron devastados por una erupción tan potente que se liberó una energía 13 mil veces superior a la bomba atómica de Hiroshima, en Japón.
Una nueva isla surgió en el año 1927, llamada Anak Krakatau, tras la actividad volcánica. Desde 1994, este volcán se halla en fase eruptiva y crece a un promedio de 7 metros anuales. Su actividad se exacerbó en 2007 y nuevamente en 2017.
Merapi
Localizado en Indonesia, al centro de la isla, existe otra amenaza grave para los habitantes de la isla de Java: el volcán Merapi, el más activo de Indonesia.
Prácticamente, se encuentra en permanente estado de erupción desde el siglo XVI. Mayo de 2018 fue la fecha más reciente de actividad.
Cumbre Vieja
Este volcán se halla en las Islas Canarias, España.
Los expertos han advertido una serie preocupación por la actividad creciente de este volcán al que consideran una extensión del volcán Teneguía, en la Isla de La Palma, pero que tiene conos distintos.
El temor es que de producirse una erupción masiva que derrumbara todo la cara oeste de esta montaña caliente, se podría producir un tsunami de proporciones gigantescas que cruzaría el océano Atlántico, causando un daño tremendo a la costa este americana. Sin embargo esta tesis, puede ser algo exagerada para otros expertos vulcanólogos y geólogos.
Volcán Taal
Localizado a unos 50 kilómetros de Manila, la capital de Filipinas, existe un potente volcán escondido en una hermosa zona integrada por un lago con una isla en su interior.
El Taal ha llegado a alcanzar el grado 6 de erupción, el más potente del índice de explosividad volcánica, en una de las 33 veces que ha entrado en actividad desde el año 1.572.
Monte Santa Helena
Se le considera el más peligroso de Estados Unidos.
Ubicado en la región del Pacífico noroccidental, este volcán adquirió notoriedad por la total destrucción que originó en el año de 1980, que generó 57 muertes, 250 casas arrasadas, 47 kilómetros de vías férreas, 47 puentes y más de 300 kilómetros de autopistas se perdieron.
Fue tan poderosa la avalancha de escombros que generaron las explosiones que el volcán redujo su tamaño inicial de casi 2.950 metros a 2.550 metros de altura.
¿Cuáles son los volcanes más famosos?
Los volcanes más conocidos del planeta son los siguientes:
- En América: el volcán Popocatépetl, en México, el volcán Mauna Loa y el Kilauea, en Hawái. El Monte St. Helens, en el condado de Skamaina, Washington, Estados Unidos.
- En Asia: el monte Fuji (Japón), el volcán Krakatoa y el monte Tambora-Sumatra, en Indonesia.
- En África: el volcán Kilimanjaro, en Tanzania.
- En Europa: el monte Vesubio y el monte Etna, en Italia, junto al volcán Teide, en España, son muy conocidos también a nivel mundial. Aquí puedes ver un listado de los volcanes en España y los volcanes en Italia.
Vídeos sobre volcanes
https://www.youtube.com/watch?v=aXrlU6EtN5k
- Biogeochemical Cycles: What They Are and How They Work [Types and Examples] - 2 junio, 2022
- Main Characteristics of Biodiversity - 1 junio, 2022
- Types of Biodiversity: [Genetic, Species and Ecosystem] - 1 junio, 2022