Contenido del artículo:
¿Qué es la capa de ozono?
¿Por qué es importante la capa de ozono?
Este escudo protector es vital para garantizar la vida de todos los seres vivos del planeta, los cuales son vulnerables al efecto de la exposición a estas radiaciones UV-B, porque afectan la salud de personas, animales y plantas, incapaces de soportarles.
En el caso del ser humano, los rayos ultravioleta desencadenan cáncer de piel, debilitamiento del sistema nervioso e inmunológico, con aparición de infecciones y graves dolencias, problemas respiratorios, entre otras enfermedades.
En las especies animales, estas radiaciones igualmente les producen cáncer y graves enfermedades asociadas a la destrucción del sistema inmunológico y cuando los rayos UV-B inciden sobre la superficie de la Antártida, ocasionan la desaparición del fitoplancton, base de la cadena alimentaria, desestabilizando los ecosistemas marinos.
¿Por qué se está destruyendo la capa de ozono? Principales causas
En las últimas décadas, este escudo protector se ha reducido considerablemente.
El uso abusivo en la emisión de gases contaminantes usados por el hombre en actividades de origen industrial, ha generado una disminución en las concentraciones de ozono en la estratosfera terrestre, fenómeno popularmente conocido como agujero en la capa de ozono, cuando realmente se trata de una reducción de esta capa especial en la estratosfera ocasionada por la destrucción masiva de moléculas de ozono, compuesta por tres moléculas de oxígeno muy reactivas al entrar en contacto con los clorofluorocarbonos o CFCs.
Los clorofluorocarbonos o CFC’s
La consecuencia en el uso de las sustancias CFCs es que estos químicos usados en la industria, desencadenan la rotura de las moléculas que integran el ozono, formándose oxígeno (0) y dioxígeno u oxígeno molecular (02), un gas incoloro, inodoro e insípido. Después vuelven a unirse para repeler las radiaciones UV-B.
Los CFCs son hidrocarburos saturados compuestos de cloro, flúor y carbono. Al entrar en reacción con la capa superior de la atmósfera, estos químicos desencadenan una reacción que termina produciendo monóxido de cloro, el cual puede permanecer mucho tiempo en la atmósfera terrestre porque tiene un poder muy residual.
Por eso no deben usarse estos compuestos, los cuales fueron reducidos sustancialmente en actividades como la refrigeración, empresas fabricantes de pinturas en aerosol, entre otras aplicaciones como químicos para limpieza, fumigación de los suelos en actividades agrícolas, equipos usados en el combate del fuego, entre otras.
A estas se les llama sustancias reductoras de la capa de ozono (SAO) prohibidas a partir del año 1987, tras el compromiso que asumieron las naciones más industrializadas del mundo para proteger la capa de ozono, sellado en el Protocolo de Montreal.
Listado de clorofluorocarbonos o CFC’s
Algunas de estas SAO tienen un poder residual tan elevado que pueden permanecer en el ambiente alrededor de 100 a 400 años. Además de los CFCs hay otras potencialmente dañinas, pero mejor veamos el listado completo:
- Clorofluorocarbonos.
- Hidro Clorofluorocarbonos.
- Halones.
- Bromoclorofluorocarbonos.
- Hidrobromoclorofluorocarbonos.
- Bromoclorometanos.
- Metilcloroformo.
- Tetracloruro de carbono.
- Bromuro de metilo.
Consecuencias de la destrucción de la capa de ozono
Las consecuencias de la acción de estas sustancias en la atmósfera, son variadas. Veamos.
Extinción del fitoplancton en la Antártida
La expansión de los rayos ultravioleta en la Antártida y otras zonas frías del planeta, ha ocasionado la pérdida del fitoplancton, la base alimentaria de las especies marinas y un agente importantísimo de retención de dióxido de carbono, uno de los gases responsables del cambio climático que causa estragos a nivel mundial.
Se calcula que entre un 6 a 12% del fitoplancton fue destruido por este fenómeno.
Reducción en la producción mundial de alimentos
Otra consecuencia es la reducción de la fauna marina, perdiéndose cerca de 7 millones anuales de peces necesarios para la dieta humana, especialmente en zonas costeras, según reportes oficiales de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO).
Igualmente, se alteran los ciclos de producción de alimentos en el campo, porque se trastocan los ciclos de crecimiento y floración de las plantas sometidas a estas radiaciones, produciéndose una merma considerable en la producción agrícola de hortalizas, verduras y frutas en los campos.
Daños a la salud
La filtración de los rayos ultravioleta-B a la atmósfera terrestre, generan enfermedades graves como el cáncer de piel, problemas respiratorios como asma, daño en la cadena de ADN produciendo fallas en el sistema inmunológico que desencadenan otra enfermedades de tipo infeccioso, problemas en el sentido de la visión, porque aparecen dolencias como cataratas y ceguera y presbicia.
En animales también produce cáncer en piel y huesos, así como otras enfermedades que terminan por matarles.
Cambio climático y reducción de la capa de ozono
Otra consecuencia de más reciente descubrimiento científico, asocia el cambio climático al fenómeno del llamado agujero en la capa de ozono, por cuanto se han conseguido evidencias de cambios muy importantes en los patrones de precipitaciones o lluvias y temperaturas en el hemisferio sur de la Tierra, atados a la reducción de la capa de ozono en más un 65% en las últimas décadas.
Todos estos cambios han alterado la vida en los ecosistemas marinos, con la mudanza o muerte de miles de peces que se han movido a otras regiones en busca de comida ante la destrucción del fitoplancton, lo cual les obliga a cambiar de hábitat para sobrevivir.
También se han producido cambios de temperatura en los océanos. Los fríos se han vuelto más cálidos y viceversa.
Los cambios en la Antártida repercuten en todo el planeta, porque el daño en la ozonosfera han provocado un desplazamiento denominado Oscilación Antártida que consiste en una masa de viento gigantesca que viaja o se mueve de norte a sur, alterando los patrones meteorológicos, con cambios en los periodos de lluvia, así como alteraciones en la temperatura de la superficie marina, con un alto impacto sobre la vida de los ecosistemas, tanto acuáticos, marinos como terrestres.
- Biogeochemical Cycles: What They Are and How They Work [Types and Examples] - 2 junio, 2022
- Main Characteristics of Biodiversity - 1 junio, 2022
- Types of Biodiversity: [Genetic, Species and Ecosystem] - 1 junio, 2022