Contenido del artículo:
¿Qué es la contaminación industrial?
Las emisiones pueden ir hacia la atmósfera cuando se trata de gases del efecto invernadero, vertidos en las redes públicas de saneamiento o vertidos directos en la tierra, convirtiendo los suelos fértiles en desiertos, o a los cauces de las aguas, contaminando ríos, lagos y mares.
En cualquier caso, el daño es impresionante porque afecta nuestro hábitat, algunas veces de manera irreversible, como sucede cuando se vierten productos petroleros en las aguas, especialmente en los mares, con daños brutales para el ecosistema marino.
Industria pesada
La industria pesada emplea materiales en bruto que deben ser transformados para ser usados como materia prima en otros sectores industriales, por lo cual este tipo de industrias requiere de grandes instalaciones generalmente ubicadas cerca de puertos a donde llega gran cantidad de materia prima.
Industria metalúrgica
La industria metalúrgica también necesita de amplios espacios por sus sistemas productivos que van desde altos hornos hasta trenes de laminación, pasando por el transporte interno, sitios de almacenamiento; y trabaja con tubos, lingotes, hierro, aluminio, acero y metales en general.
La industria química utiliza combustibles sólidos, líquidos, gaseosos, cal, pirita, sales, y productos vegetales y animales; es una industria que necesita muchas medidas de seguridad y trabajadores especializados por los productos que origina: plásticos, explosivos, fertilizantes, gomas, detergentes, entre otros, que en el proceso resultan ser muy contaminantes.
¿A qué afecta principalmente?
En las emisiones se incluyen los productos y subproductos que la industria pone en el mercado, entre ellos el PVC, material termoplástico obtenido del cloruro de vinilo que se emplea en la fabricación de tuberías, botellas y marcos, entre otros. que produce contaminación por dioxinas en vertederos y por incineración.
Los gases clorofluorocarbonados no solo son contaminantes, sino que destruyen la capa de ozono, otro de los grandes problemas que han ocasionado el Cambio Climático en el mundo.
Ejemplos de contaminación industrial
Los derrames petroleros generan desastres en el ecosistema marino como ocurrió el mes de octubre del año 2019, en kilómetros de costas de Brasil, según denuncia del Gobierno de ese país que atribuyó el impresionante derrame a un tanquero petrolero procedente de Venezuela.
Venezuela es uno de los países que sufre continuos derrames petroleros en sus aguas, situación que causa la contaminación de ríos, del Lago de Maracaibo, y de playas del centro del país.
Una de sus industrias más importantes, el Criogénico de Jose, es un foco impresionante de contaminación porque afecta a numerosas poblaciones aledañas, cuyos habitantes sufren de problemas respiratorios acreditados por la Asamblea Nacional y organizaciones de Derechos Humanos nacionales e internacionales.
Del mismo modo resulta inolvidable, aunque han pasado treinta años, el desastre ecológico protagonizado por el buque petrolero Exxon Valdez tras encallar, el 24 de marzo de 1989 con una carga de 41 millones de litros de crudo, en Alaska, vertiendo 37 mil toneladas de hidrocarburo en el agua a lo largo de dos mil kilómetros de costa.
¿Cómo se produce la contaminación industrial?
La combustión de petróleo, carbón y gas, que ocurre en el proceso industrial o en el transporte en las carreteras genera contaminación, al punto de que los ecologistas españoles consideran que el 80% de la contaminación atmosférica en el país obedece al tráfico automotor.
Industria petrolera
La industria petrolera se lleva los honores en este sentido, pues genera gases que directa o indirectamente son perjudiciales para el ambiente, como el dióxido de azufre, que es un tóxico proveniente de las centrales donde queman petróleo y carbón.
Al ser usados, los aerosoles, lacas desodorantes, pinturas, sistemas de aire acondicionado y disolventes liberan contaminantes de clorofluorocarbonos al exterior que pueden mantenerse activos durante cien años en la atmósfera antes de liberar el cloro que destruye la capa de ozono.
El ozono protege a la Tierra de los rayos ultravioleta y la acción de estos contaminantes ha abierto un hueco preocupante en su capa que de seguir ampliándose podría ocasionar desequilibrios irreversibles en la atmósfera.
La interacción de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos con la luz solar se transforma en un gas contaminante en las capas bajas de la atmósfera.
La industria cementera
También la industria cementera genera grandes cantidades de residuos que reducen la visibilidad y contaminan la atmósfera, tornándola asfixiante para los habitantes de los sectores circundantes, que a consecuencia de ello sufren de enfermedades respiratorias.
Por otra parte, los vertidos de grandes fábricas en los ríos y los mares los transforman muchas veces en basureros que deterioran la calidad del agua y crean el medio apropiado para la proliferación de gérmenes portadores de enfermedades graves.
Las sustancias contaminantes contienen sulfatos, arsénico, sodio, clorados, compuestos fosforados, plomo, mercurio, cadmio, flúor, que traen como consecuencia severas afecciones a la salud de los seres humanos y los animales.
¿Cómo podemos reducirla?
Los países tienen leyes de prevención de la contaminación, pero el problema es que no todos las hacen cumplir y eso torna difícil enfrentar el problema en toda su magnitud.
Las políticas modernas deben estar centradas en establecer la responsabilidad del fabricante de los productos en el daño ecológico que puedan ocasionar.
Las leyes deben llevar a la eliminación progresiva de los productos tóxicos, en la misma medida en que se han implementado políticas tendientes a crear energía limpia, renovable, para ir sustituyendo las energías contaminantes.
También deben ser creados centros de producción limpia y establecer líneas de crédito para ayudar a las industrias a su transformación a formas de producción no contaminantes.