Ecosistemas: ¿Qué son? ¿Qué tipos hay? [Ejemplos]🌱🍃

Inicio » Ecosistemas

¿Qué es un ecosistema?

Un ecosistema es un sistema de perfecta comunión biológica que abarca a todos los organismos de un área y el medio ambiente físico donde se desenvuelven.

Es reconocido como el nivel más elevado en la organización de los seres vivos, donde se conjugan elementos bióticos y abióticos.

ecosistemas terrestresEs objeto de estudio de la ecología, disciplina que analiza la interrelación de los seres vivos, incluidos los humanos, entre todos los organismos y su medio ambiente.

El término fue acuñado por vez primera en 1936 por el ecólogo Arthur Tansley.

No es posible que la vida humana se desarrolle en forma ajena o paralela a los ecosistemas y su funcionamiento. Todo lo contrario.

Estamos vinculados estrechamente al funcionamiento de los ecosistemas, independientemente de que nuestro hábitat esté plagado de comodidades especiales como coches para transportarnos, casas para vivir o industrias donde trabajamos.

Formamos parte activa de la naturaleza, que se compone de células configuradas en moléculas organizadas a su vez en átomos.

Células activas presentes también en nuestros órganos, organizados en sistemas tales como el respiratorio, circulatorio o digestivo, al igual que ocurre en todos los organismos vivos, donde funcionan caros sistemas anatómico-fisiológicos muy ligados entre sí.

Del mismo modo, los ecosistemas, a pesar de su gran diversidad, tienen características comunes, donde resalta un movimiento constante, un flujo continuo de materiales que imprimen un dinamismo constante.

Igualmente, pueden registrar fluctuaciones en distintas épocas del año, de acuerdo a la estación imperante.

Por ejemplo:
Se registra la migración hacia áreas templadas, de ciertas especies de aves en invierno.

¿Qué tipos de ecosistemas hay?

Los ecosistemas tienen muchas formas de expresarse. Por eso los paisajes que se ven sobre la superficie planetaria son tan diversos, porque hay diversas formas de vida en interacción.

Hay entonces varios tipos de ecosistemas, con sus paisajes definidos. Veamos:

Ecosistema marino

El ecosistema marino cubre mayor superficie planetaria, es decir el 70% de la Tierra está cubierta de agua conformada por los diferentes océanos donde la vida es mayoritaria, muy variada, desde algas, arrecifes de coral, caballitos de mar y muchísimas especies animales y vegetales que conforman esta enorme casa llena de vida, incluso en los sitios de mayor profundidad.

Ecosistema terrestre

Taiga y ecosistemas terrestresLos ecosistemas terrestres están compuestos por diferentes subtipos de ecosistemas.

Al igual que el marino, el ecosistema terrestre es uno de los más importantes, ricos y biodiversos que podemos encontrar. Más abajo podrás ver algunos ejemplos, como el ecosistema montañoso, desértico o selvático.

Ecosistema de agua dulce

Este ecosistema, vital también para la vida, es diferente al marino, conformado por los mares y océanos del mundo. Tiene varios subtipos.  Los sistemas lénticos, los lóticos y los humedales. 

  • Los sistemas lénticos abarcan lagos y estanques. Se caracterizan porque el agua se mueve muy pero muy lentamente.
  • Los sistemas lóticos incluyen los ríos, donde las aguas se mueven con gran rapidez debido al relieve que configura el paisaje y la gravedad.
  • Los humedales, por su parte, son ecosistemas donde existe un predominio de vertebrados de tamaño mediano o pequeño, porque no tienen mucho donde moverse y desarrollarse.

Ecosistema desértico

ecosistemas desérticosLos ecosistemas desérticos ostentan una baja a inexistente precipitación. No llueve casi.

Tampoco tienen una fauna o flora abundante, porque son pocas en verdad las resistentes a condiciones ambientales tan extremas.

Hacen presencia cactus y otras plantas tipo arbustos de hojas finas. Reptiles, algunas aves y mamíferos de talla mediana o pequeña, se dejan ver por estos paisajes.

Ecosistema montañoso

Cuando las condiciones del terreno exhiben relieves pronunciados, se forman las montañas. Pero también se forman altiplanos con una verticalidad que configura otro tipo de ecosistema, debido a las condiciones climáticas y atmosféricas.

ecosistemas montañososLa vida animal se desarrolla mejor en la parte baja y media de la montaña. Especies como ciertos tipos de lobos, íbices y rebecos, son típicos de estos paisajes y también viven aves como el águila y buitres.

En las zonas nevadas de las montañas, la biodiversidad se reduce debido a las bajas temperaturas.

Ecosistema forestal

Los ecosistemas forestales son extensiones de terreno donde la densidad de árboles y de flora en general es bastante elevada. Se clasifica este tipo de ecosistema en: bosque templado; bosque seco; selva y taiga.

Es seguro siempre que donde haya muchos árboles, aumenta la diversidad de especies animales. Y la flora también abunda, pero no en sitios muy elevados.

Ecosistemas mixtos

los ecosistemas y la ecologíaSe caracterizan por combinar dos medios físicos como el agua y la tierra o el aire y la tierra.

Y estos hábitats se mueven los seres vivos, bien sea que usen uno de los dos para buscar alimento o pareja para reproducirse, aunque al final se deciden por uno de los dos para vivir.

Ecosistema artificial

Este ecosistema artificial es invención del ser humano, quien ha sido capaz de crear hábitats a su medida, para satisfacer sus anhelos, por lo que ha levantado, casas, edificios, o rascacielos, lugares muy diferentes a la naturaleza plagados de luces artificiales, cemento y vías pavimentadas.

En estos hábitats de concreto, hay algunas especies animales como las palomas y las cotorras que se han adaptado muy bien. En Caracas, Venezuela, una ciudad blindada por una hermosa montaña llamada Waraira repano o El Ávila, es normal recibir la visita de Guacamayas multicolores y loritos todo los tamaños, quienes llegan hasta las ventanas de edificios y balcones en busca de alimento, una amistad privilegiada en tiempos de cambio climático.

Ecosistema microbiano

ecosistema microbianoEstá referido a microorganismos, a toda la diversidad microscópica que abunda sobre la tierra y que se interrelacionan en su hábitat, pero que también son indispensables para el sostenimiento de otras vidas más complejas.

Ejemplos de ecosistemas

Hay ecosistemas verdaderamente hermosos, únicos. Veamos algunos de los más singulares ecosistemas.

Arrecifes coralinos

Aunque no lo notemos, las concentraciones de vida más grandes en el mundo submarino se hallan justamente en la franja extensa de los arrecifes coralinos.

Abundan muchísimas especies pequeñas como crustáceos, peces diminutos y moluscos, dentro y alrededor de los corales, quienes disfrutan la grandiosa variedad orgánica presente en este ecosistema, que a su vez, proporciona alimento a especies más grandes.

Selvas tropicales húmedas

Amazonas ecosistema selváticoUno de los biomas de ecosistemas con mayor biodiversidad, son las selvas tropicales húmedas. La región amazónica es muy probablemente el mayor reservorio de vida del planeta.

En la Amazonía, existe una gigantesca variedad de especies vegetales y animales, organizados en cadenas tróficas. Aves de variadísimas especies, depredadores implacables como leopardos, tigres y leones, conviven con una gran diversidad de insectos, roedores y serpientes.

Desiertos cálidos

Otro espectacular paisaje lo conforma un ecosistema desértico de clima cálido.

Abundan al Norte de África y son verdaderamente complejos, toda vez que poseen una vegetación atípica, capaz de adaptarse perfectamente bien a la sequía y a temperaturas extremas, donde durante el día hay un calor agobiante, insoportable y en la noche arrecian vientos helados con muy bajas temperaturas a las que no se adapta cualquier organismo. Por ello, abundan las madrigueras de reptiles, insectos y pequeños mamíferos que sobreviven ocultos.

Ecosistema polar

ecosistema polarA pesar de que este ecosistema se halla ubicado en los casquetes polares del planeta, diversas formas de vida sobreviven. Por ejemplo, el plancton abunda magníficamente en los mares helados de la Antártida, donde pueden registrarse cambios drásticos de temperatura y muy poco luz solar en algunas temporadas.

El plancton sostiene la vida marina,  conformada por depredadores peludos como el oso polar en vías e extinción a consecuencia del cambio climático, quienes se zambullen en estas aguas heladas en busca de alimento, antes de que se vean obligado a hibernar a consecuencia de los rudos inviernos polares.

¿Qué destruye los ecosistemas?

El ser humano es el principal agente destructor de los ecosistemas, porque a causa de diversas actividades que desarrolla, introduce cambios que pueden inclusive generar un daño irreversible. Pero hay otros cambios de origen natural.

A estos agentes se les denomina  generadores de cambios directos e indirectos. 

Generadores de cambios directos

Los primeros, por ejemplo, pueden introducir cambios radicales en el hábitat, lo cual evidentemente modifica al ecosistema entero. Y hay uno de tipo indirecto, como puede ser un cambio en la demografía del lugar, que introduce alteraciones menos fuertes.

Los cambios climáticos, por ejemplo, operan a escala mundial o regional. Hay otros de orden político (escala nacional o municipal) y socioculturales, con efectos más espaciados en el tiempo.

Los económicos suelen ser más rápidos en sus efectos.

Hay  acciones directas que dañan y exterminan especies enteras,  arrasando incluso con todo el ecosistema, como la instalación de potreros para ganados; la construcción de carreteras en zonas vegetales; la conversión de ecosistemas en área para la agricultura; la construcción de presas; así como la contaminación, intencionada o no, de suelos, aguas y aire, a consecuencia del mal manejo de los desechos sólidos y líquidos vertidos a los mares y ríos del mundo.

Otras actuaciones del hombre son perjudiciales para el medioambiente, con impactos variados en los ecosistemas. Veamos algunas:

  1. Transporte público y privado obsoleto. El viejo parque automotor incrementa las emisiones no deseadas de dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero fuera de control más dañino.
  2. Afectación de selvas húmedas. Por decisión del hombre, pueden ser convertidas en áreas de cultivo o zonas de ganadería intensiva.
  3. Tala clandestina y quema de bosques. Son otro crimen ecológico, incluidos desmontes para agricultura, que acaban con los bosques templados, difícilmente recuperables porque el continuo asedio empobrece sus suelos y cambia la humedad y la temperatura.
  4. El cambio climático. Es el principal causante de la destrucción de ecosistemas, pérdidas de la diversidad, derretimiento de los glaciares, cambios en la temperatura y nivel de los mares y océanos, así como la pérdida de mantos acuíferos indispensables para abastecernos de agua dulce, entre otros males.
  5. Destrucción de pastizales. Han sido sustituidos por zonas agrícolas y ganaderas, el sobrepastoreo de vacas y otros mamíferos agota los suelos y produce perdida de especies vegetales, más aun si se queman estos pastizales para ganar más terrenos dedicados a los cultivos.
  6. Comercio informal. Es típico de los países en vías de desarrollo, donde se desarrollan actividades en sitios públicos donde abunda la chatarrería y el mal manejo de la basura, violentando la normativa ambiental vigente.
  7. Urbanismo anárquico. El crecimiento desordenado en algunas ciudades y la mala planificación urbana pueden causar impacto negativo en ecosistemas como los pastizales, que son eliminados para dar paso a viviendas improvisadas.
  8. La actividad petrolera. Puede ocasionar derrames de crudo en zonas rurales, bosques, mares o ríos, afectando la flora y fauna del lugar, con impacto negativo en todo el ecosistema invadido por este combustible fósil tan letal.
  9. Minería ilegal. Es otro mal terrible ocasionado por la codicia del ser humano, donde se ocasiona un impacto letal sobre los ecosistemas. Por ejemplo, la fiebre del oro que ha destruido la biodiversidad del parque Nacional Canaima, en plena Amazonía venezolana. Y en la provincia de La Pampa, en Perú, la minería ilegal ha destrozado 11 mil hectáreas.
  10. Blanqueamiento de corales. Se genera a consecuencia del aumento en la temperatura de los mares consecuencia del cambio climático, que cada vez está matando más y más algas y pólipos de coral.
  11. Malos hábitos ciudadanos. Se derivan de la resistencia a adoptar la cultura del reciclaje y a ejecutar un manejo adecuado de los desechos sólidos, que no solamente consiste en tirar la basura en sitios inadecuados, sino quemarla, arrojar pilas, baterías de autos y otros contaminantes de origen químico que no se degradan fácilmente. Asimismo, incurrir en la mala praxis de cocinar con carbón y leña, usar fuegos artificiales y fumar cigarrillos.

¿Por qué es importante preservarlos?

 Todos los ecosistemas de la tierra son sostén fundamental de la vida. 

Sin ellos, nadie puede respirar, ni alimentarse, ni saciar la sed con agua de manantial.

¿Sabías qué...?
Por ejemplo, los humedales son el mejor filtro contra los contaminantes del agua y las plantas y árboles son los principales reductores de dióxido de carbono, el peor de los gases de efecto invernadero que mantiene en jaque la estabilidad planetaria.

La naturaleza es tan perfecta que hasta los microorganismos tienen una gran función muy bien definida: descomponer la materia orgánica y fertilizar los suelos, a fin de garantizar los alimentos que necesitan todos los seres vivos.

biodiversidad conceptoLa biodiversidad es responsable de ejecutar la milagrosa polinización de las flores y cultivos, que también proveerán de mayores alimentos a todos los seres vivos que interactúan en un ecosistema. Sin su benéfica acción no habría vida sobre la Tierra, el balance del ecosistema global no existiría y mucho menos la supervivencia del planeta.

Por eso resulta imprescindible defender la biodiversidad de los bosques tropicales del mundo, porque son los territorios con la mayor cantidad de especies de plantas y animales de todo el globo terráqueo, inclusive hay muchas que aún no han sido descubiertas o clasificadas.

Los bosques tropicales, de un alto grado de biomasa, son reguladores naturales del clima global, reducen el efecto invernadero porque son capaces de almacenar toneladas de carbón en los tejidos de las hojas de las plantas y en los suelos, que no se erosionan con facilidad.

biodiversidad en brasilTambién suministran una altísima gama de bienes y servicios vitales a escala local, regional, nacional y mundial, tales como: madera, fibras, resinas, muchos productos animales y vegetales de gran valor comercial, así como muchos recursos biológicos y genéticos y hasta materia prima para fabricar medicinas.

Seguir talando bosques es un suicidio. Significa acelerar el fin de los ecosistemas tal y como los conocemos.

Ecosistemas maravillosos como el del bosque tumbesino y los bosques nublados andinos están siendo socavados en sus extensiones originales, perdiéndose más del 95%. Igual está ocurriendo con los bosques amazónicos, víctimas de incendios pavorosos y una minería ilegal intensiva de graves daños ecológicos.

¿Qué función tiene la ecología?

EcologiaLa ecología tiene un papel primordial en la vida de todos en el planeta. Estudia las relaciones existentes entre los organismos vivos y su ambiente físico, donde resulta clave la comprensión de las conexiones que mantienen plantas y animales con el mundo que les rodea.

Sin la ecología, no podría descifrarse el alcance de esas interacciones entre miles de miles de especies de plantas y animales en hábitats muy variados de la Tierra.

Y peor aún, no sería posible obtener información de primer orden acerca de la gestión de los recursos naturales, acerca de cómo pueden preservarse y usarse racionalmente para aprovechamiento de las generaciones futuras, manteniendo un equilibrio ambiental saludable.

La ecología, en síntesis, estudia la salud del medioambiente.

Vídeos y documentales sobre diferentes ecosistemas

Teresa Vaz Ferra

¿Ha sido útil esta publicación?