- ¿Qué son? Los jardines verticales son estructuras especialmente diseñadas para ser cubiertas de plantas de variadas especies. Es un espacio vital ideal para refrescar ambientes, donde se pretende imitar la capacidad que tienen las plantas para desarrollarse en acantilados y/o barrancos.
- ¿Qué los caracteriza? Entre sus características más resaltantes se encuentra que suelen componerse con plantas de varias especies resistentes a la humedad. También, funcionan como un efectivo aislante acústico natural. Se ha comprobado que pueden reducir hasta en 10 decibelios la contaminación acústica.
- ¿Qué plantas predominan? Si el jardín vertical se encuentra en un espacio de media luz, será preferible adquirir varias especies similares tolerantes a la sombra. Algunas de las plantas más recomendadas son los helechos, las orquídeas, las trepadoras, las hostas, las begoñas, los geranios, entre otras.
- ¿Cómo crear uno? Hay una serie de preparativos que ayudan a conseguir el mejor jardín vertical, siempre que se seleccionen las especies de plantas más convenientes. Pero también es fundamental: 1) La escogencia del lugar, 2) El sustrato, 3) El sistema de riego y 4) La selección de las plantas.
- ¿Qué climas son más aptos para crearlos? El clima es un factor determinante a la hora de edificar un jardín vertical. Se recomienda el uso de tiempos de riego acorde a la situación planteada, con un sobredimensionamiento adecuado que ayude a proteger las especies más delicadas del jardín vertical.
Contenido del artículo:
¿Qué es un jardín vertical?
Los jardines verticales son estructuras especialmente diseñadas para ser cubiertas de plantas de variadas especies.
Es un espacio vital ideal para refrescar ambientes donde se pretende imitar la capacidad que tienen las plantas para desarrollarse en acantilados y/o barrancos.
Con apoyo en disciplinas como la botánica, hidroponía y hasta la ingeniería y arquitectura, si se aspira a hacerlos perdurables. Sin duda alguna, son un excelente regalo para cualquier hogar. Y es que tienen múltiples bondades.
Veamos cómo se crean y maximizan sus beneficios. La idea es aprovechar la capacidad natural de algunas plantas para sobrevivir en forma suspendida, con ayuda de una estructura que les permite crecer en forma paralela al suelo gracias a una estructura independiente fijada a la pared.
Por tanto, a la hora de construir un jardín vertical es preciso analizar previamente la manera en la que las plantas que conformarán nuestro jardín encuentren un soporte mecánico que les ofrezca condiciones óptimas de supervivencia.
Nunca podemos descuidar el hecho de que requieren un aporte nutricional correcto, buena luz natural y niveles idóneos de humedad ambiental.
¿Qué características tiene un jardín vertical?
Los jardines verticales son espacios verdes de invalorables beneficios. Entre sus características más resaltantes tenemos:
Suelen componerse con plantas de varias especies resistentes a la humedad. Resaltan en la base los helechos, mientras que las plantas trepadoras son especies infaltables en todo jardín vertical, porque se expanden con rapidez sin precisar muchos cuidados.
Eso sí, hay que guiarlas con tutores para que no hagan los que le venga en gana. También se pueden combinar especies florales exóticas, como orquídeas, geranios y begoñas.
Las primeras deben colocarse en lo más alto de la estructura modular para que la humedad no las ahogue. Las plantas son excelentes reguladoras de temperatura, ya que en el verano pueden mantener una temperatura ambiente interna más baja, hasta en alrededor de unos 5ºC.
En el invierno, pueden evitar que descienda mucho la temperatura. Funcionan como excelentes sumideros del monóxido de carbono o Co2, por lo que la calidad del aire de toda la casa mejorará notablemente.
Tienen otra propiedad especial: funcionan como un efectivo aislante acústico natural. Se ha comprobado que pueden reducir hasta en 10 decibelios la contaminación acústica.
Igualmente, son capaces de regular la humedad ambiental, gracias a que funcionan como un potente captador de iones negativos. Son extraordinarios reductores del llamado efecto isla de calor en los centros urbanos muy poblados.
¿Qué plantas predominan en un jardín vertical?
Antes que nada, es importante recordar que las plantas siempre procuran adaptarse al hábitat que las soporta. Pueden adaptarse a muchos hábitats.
Muchas crecen sobre piedras, en un barranco, en grietas o a orillas de una carretera, en las riberas de un río, en fin, soportan muchas condiciones medioambientales.
Pero si las obligamos a permanecer en un hábitat artificial, en un ambiente prefabricado es preciso cuidar mucho el grado de luz natural que recibirán en ese muro vegetal que pretendemos reproducir.
Tanto la luz como la sombra serán manejadas de acuerdo a si el jardín vertical se ubique en un espacio cerrado o en exteriores. Considerando el factor iluminaciones entonces podemos proceder a ubicar cuál es el tipo de planta más adecuada.
Si el jardín vertical es ubicado en un espacio a media luz, será preferible adquirir varias especies similares tolerantes a la sombra y que posean igualmente necesidades hídricas parecidas. Los expertos recomiendan plantas de porte pequeño, son las mejores para este caso especial.
Veamos cuáles son las más recomendables:
Helechos
Son todo un plus para jardines verticales, debido a la gran resistencia que ostentan y a la grandiosa capacidad o resistencia a la humedad, gracias a una maravillosa manera de distribuir sus hojas, en forma colgante.
Las mismas deben ser colocadas en la parte inferior del jardín vertical, ya que soportan bastante la humedad. Los mejores helechos para jardinería vertical son los siguientes:
- Soleirolia Soleiroli
- Nephrolepis Exaltata
- Adiantum Raddiatum
- Davallia Bullata
- Asplenium Nidus
- Blechum Gibbum
- Pteris Ensiformis
Orquídeas
Exóticas, llamativas y perfectas para un jardín vertical, hay tres especies ideales: las del género Dendrobium, Miltonia o Cymbidium.
Siempre deben colocarse en la franja más alta del módulo o estructura, porque eso contribuye a que las raíces no se humedezcan demasiado hasta pudrirse.
Trepadoras
Son consideradas las reinas de los jardines verticales, por razones más que obvias: crecen rápidamente y no precisan de mayores cuidados. Las recomendables por jardineros experimentados son:
- Hedera Hélix
- Clematis Flammula
- Hydrangea Anomala
- Lonicera Japonica
- Vitis Vinífera
- Jasminum Officinale
- Rosa o Aloha
Hostas
Son plantas herbáceas perennes de la familia Agavaceae nativa de Asia. Son especiales para iluminar áreas oscuras, gracias a su follaje y color verde, con hojas blancas o amarillas.
Se ubican en sitios ornamentales a media sombra, donde darán excelentes resultados.
Enamorada del muro
Familia de las moráceas, esta planta es una perfecta trepadora perenne de hojas en forma de corazón, que tienen un tamaño de 2 a 3 cms de largo.
Son amantes de los sitios oscuros y les gusta mucho la humedad.
Cáscara de nuez
Se trata de otra planta herbácea con hojas acorazonadas y con estriaciones y difuminados verdes o rojizos. No requieren mucho riego y en el verano brota una florecita blanca muy linda.
Pero hay especies floridas infaltables en un jardín vertical, por sus colores llamativos:
Begoñas
Deben usarse en jardines verticales para exteriores, porque las begoñas piden a gritos mucha luz solar.
Ya que al florecer durante todo el año necesitan hacer una fotosíntesis que demanda muchos nutrientes y gran iluminación natural.
Son espectaculares en jardines verticales exteriores, siempre que se les proporcione buena humedad ambiental, una tierra rica en humus y una temperatura que oscile entre 17°C a 23°C.
Geranios
Con sus colores espectaculares en flores de 5 pétalos que van desde el blanco, hasta el rosa, pasando por naranja, azul o púrpura, inundan todo el ambiente con su aroma inconfundible.
El punto de atención es la humedad, porque el exceso de agua las mata, las pudre rápidamente.
Necesitan unas 6 horas de luz solar y una cantidad de agua prudente que no emparame sus raíces. Se abonarán en verano y se pagarán en otoño. De esta manera regalarán muchas flores vistosas.
¿Cómo crear un jardín vertical?
Hay una serie de preparativos que nos ayudarán a conseguir el mejor jardín vertical del mundo, siempre que se seleccionen las especies de plantas más convenientes. Pero importa mucho también:
1) La escogencia del lugar
Antes que nada toca decidir cuál tipo de jardín vertical preferimos: uno monocromático de tonos verdosos, o uno multicolor.
Otra decisión importante tiene que ver en si queremos un jardín con plantas colgantes o de estampa selvática.
Igualmente, tenemos dos factores muy pero muy importantes: luz y temperatura, que son determinantes a la hora de ubicar el jardín vertical en tal o cual sitio.
Y es que no será lo mismo ubicar el jardín vertical en un edificio de oficinas, que en un espacio interno de la casa abierto, como un patio, o en exteriores naturales.
2) El sustrato
Existen en el mercado diversos tipos de sustratos. Hay que escoger la mejor opción. Los hidropónicos son geniales, o con tierra o mixtos.
Otro factor a cuidar, quizá el más importante, reside en el control de desequilibrios en el PH del suelo, la conductividad del agua y los gases disueltos o la llamada salinidad, así como la porosidad o textura y profundidad del sustrato.
Para ello, se pueden instalar sistemas de sensores especialmente fabricados para alertar en torno a estos desequilibrios, por cierto fatales si no se corrigen a tiempo.
Una buena fórmula existente en el mercado que simplica las cosas, es la compra de jardines prefabricados. Hydrowall es una grandiosa solución.
3) El sistema de riego
Instalar el sistema de riego una vez que ya se ha colocado la estructura que soportará el crecimiento de las plantas, es la siguiente gran decisión.
Si por ejemplo, elegimos una estructura de sistema modular con tierra, sólo necesitaría el método de riego por goteo. En caso de dudas, es mejor consultar a un profesional experto que nos indique cuál es el método más conveniente.
4) La selección de las plantas
Ahora viene lo más importante: las plantas seleccionadas. Aquí es imperativo que todas reciban los niveles de luz y humedad adecuados.
De la misma manera, la ubicación de las mismas será vital para evitar que se sequen. En estos ecosistemas artificiales la selección de plantas es vital.
Se recomienda crear asociaciones de especies, para buscar mutualismos e interacción de las plantas, bacterias y hongos que cohabitan en el jardín vertical, a fin de que todas las especies se beneficien.
¿Qué climas son más aptos para crear jardines verticales?
El clima es un factor de capital importancia, realmente es clave a la hora de asumir la noble tarea de edificar un jardín vertical.
En exteriores, podríamos tropezar con varios problemas en países estacionales como España. Por un lado, tenemos las elevadas temperaturas en verano y la baja humedad relativa que suele llegar quizás a un 30%.
Ese es por ejemplo, el caso concreto de una ciudad como Madrid. También hay otro serio problema: las heladas que pueden registrase en invierno, las cuales pueden estropear las plantas que no sean resistentes al frío extremo.
Por eso en verano el control y ajuste del riego, a fin de conseguir una evapotranspiración adecuada es muy importante. Los vientos también suelen crear problemas en jardines verticales en exteriores, en época veraniega.
De allí que se recomienda el uso de tiempos de riego acorde a la situación planteada, con un sobredimensionamiento adecuado que ayude a proteger las especies más delicadas del jardín vertical.
Es más, los jardines verticales con superficies superiores a 100m2, deberán contar con un sistema de recirculación de agua que mitigue el cansancio de la exposición al calor.
Referencias bibliográficas
- Jardín vertical, M Sirello – Tableros, 2019 – sedici.unlp.edu.ar
- Los jardines verticales en la edificación, JC Navarro Portilla – 2013 – riunet.upv.es
- Uso de materiales para jardines verticales en espacios interiores, C Vintimilla Peláez – 2013 – 201.159.222.99
- Jardines verticales, T López Benítez – 2016 – riunet.upv.es
- Ajardinamiento de fachadas y jardines verticales: otras formas de jardinería aplicadas a un desarrollo urbano más sostenible, R Fernández-Cañero, N Pérez, S Quevedo, L Pérez… – Actas de …, 2008 – sech.info
- Construcción experimental de jardines verticales y su relación con el confort termohigrométrico en ambientes cerrados, M Cabrera-Vallejo, WS Yépez – Industrial data, 2016 – redalyc.org
- Biogeochemical Cycles: What They Are and How They Work [Types and Examples] - 2 junio, 2022
- Main Characteristics of Biodiversity - 1 junio, 2022
- Types of Biodiversity: [Genetic, Species and Ecosystem] - 1 junio, 2022
Importante esta publicacion existen parques y ceramientos de estructura metalica o de ormigón armado, he ahi es facil de convertirce en jardines verticales paisajisticos que tenga el equilibrio con la naturaleza sin perder la armonia ni la habitad de cada region.