- ¿Qué es? Son sitios que invitan a la relajación, a la paz con pocos elementos que cubren la mayor parte de la superficie elegida, donde no existen plantas ni flores, aunque hay toques verdes logrados con musgos, helechos o bonsáis que son incorporados, al igual que estanques o puentes.
- ¿Qué lo caracteriza? Las piedras forman parte fundamental de estos paisajes, porque son la base de los mismos, bien sea con el diseño de una montaña o isla. Las que tienen origen volcánico son las más usadas, entre las que destaca el basalto.
- ¿Qué plantas predominan? En un jardín japonés son infaltables los bambúes y plantas como el pino negro japonés. También se usan arces, árboles de hoja caduca en cuyo tronco crecen musgos y helechos. Hay otras especies típicas de los jardines japoneses, como la azalea japónica y la camelia japónica.
- ¿Qué debemos tener en cuenta al crear uno? Los principios para edificar un jardín japonés están contenidas en unas normas redactadas y plasmadas en un texto casi sagrado del siglo XII. Algunos de estos principios son: paisaje montaña, cumplir los deseos de las rocas y el equilibrio asimétrico.
Contenido del artículo:
¿Qué es un jardín japonés?
En la cultura japonesa, los jardines son parte de la cotidianidad, de la vida de todos y tienen un sitial especial en los hogares, en los templos, en los parques y en sitios de interés histórico.
Los jardines japoneses o nihon teien se remontan en la hermosa nación asiática al año 600 de la era Heian, cuando empezaron a levantarse estos espacios alrededor de los templos sintoístas, por lo que están vinculados al hecho religioso.
Japón es una tierra de Gracia compuesta por espacios naturales de gran variedad, con unas 17 mil especies que proliferan masivamente gracias a factores determinantes como el relieve y el clima.
Los bosques cubren el 67% del territorio y están compuestos por muchos árboles que prodigan excelente sombra, son muy frondosos y coníferas. Existen abedules, fresnos, que conviven con castaños, hayas, arces, pinos, tuyas, y laricios.
La vegetación varía mucho, porque hay desde el bosque subtropical en el sur hasta en bosque de coníferas al norte del país, que posee una zona tropical donde se consiguen manglares, cícadas y helechos arbóreos.
Así como otra área de clima templado donde la vegetación que predomina es la de los bosques siempreverdes de hoja ancha o bosque perennifolios, con muchos robles. Las coníferas predominan en gran parte de Hokkaido y en las montañas centrales del norte de Honshu, donde existen muchos abetos.
Y en las montañas más altas existe una zona repleta de plantas ártico-alpinas donde se dejan ver pinos enanos siberianos.
Los más conocidos a nivel mundial son los Jardines Zen, pero en términos generales los jardines japoneses son el marco ideal para celebrar la no menos famosa Ceremonia del Té.
Una tradición igualmente milenaria que encuentra un marco perfecto en la naturaleza. Los jardines Zen son espacios compuestos de arena, grava o piedras.
Son sitios que invitan a la relajación, a la paz con pocos elementos que cubren la mayor parte de la superficie elegida, donde no existen plantas ni flores, aunque hay toques verdes logrados con musgos, helechos o bonsáis que son incorporados, al igual que estanques o puentes.
La arena o grava es la representación del mar y suele moverse con un rastrillo para levantar olas, cual sucede en la realidad cuando el agua se mueve y levanta ondas. Se inscriben dentro de una visión muy especial de la religión sintoista, donde el cosmos ostenta un gran vacío (el mar) que se llena con objetos (son islas).
Pero en general, hay diversos tipos de jardines japoneses tienen la misión de reproducir los elementos más importantes de la naturaleza: mares, montañas, bosques y río, lo más sagrado, sin duda alguna del Universo planetario.
Estos espacios naturales en Japón tienen su propia marca, a diferencia de los jardines del mundo occidental, ya que ostentan diseños curvos, con olas, movimiento, porque no pueden ser simétricos.
¿Qué características tiene el jardín japonés?
Entre los elementos característicos de los jardines japoneses se cuentan los siguientes:
Las piedras forman parte integral fundamental de estos paisajes, porque son la base de los mismos, bien sea con el diseño de una montaña o isla.
Las que tienen origen volcánico son las más usadas, entre las que destaca el basalto. El jardín japonés forma parte de la iniciación a rituales vitales de la religión budista. Existen las Shima o rocas del jardín.
Iwakura viene a ser el sitio que ocupan las piedras y a veces estas se unen con la ayuda de cuerdas para demarcar el sitio. Se trata de una técnica procedente de la cultura china, pero aquí las rocas son escarpadas.
Lo más curioso es que son colocadas de la misma manera en que se encuentran en la naturaleza. Es decir, se tratan con respeto y en el traslado debe impedirse cualquier maltrato. Igualmente, se coloca una gran roca en el jardín, que en el caso de la religión budista representa la montaña que rige al mundo: el monte Shumi.
De la misma forma, hay otros elementos que componen un jardín japonés, los cuales tienen representación simbólica o real. Estos son: el agua, la isla, pero verdadera, un pabellón de Té y una linterna de piedra.
¿Qué plantas predominan en un jardín japonés?
También son infaltables las siguientes especies vegetales en un jardín japonés: Bambúes y plantas como el pino negro japonés, también se usan arces, árboles de hoja caduca en cuyo tronco crecen musgos y helechos.
El pino negro japonés es una belleza natural procedente de las zonas costeras, que puede alcanzar hasta 40 metros de altura, pero difícilmente crecerá tanto fuera de su hábitat originario.
Sus acículas tienen dobles fascículos con una vaina de color blanco en su base y unas dimensiones aproximadas entre 7-12 cm de largo. Y conos femeninos y masculinos que demoran bastante tiempo en madurar, 2 años en realidad.
Tiene una corteza gris en ejemplares jóvenes y pequeñas ramas, pero van cambiando hasta tornarse negras y plateadas en las ramas, que son más grandes conforme se acercan hacia el tronco. Mientras mayor edad alcanza las ramas son más tupidas o espesas.
Hay otras especies típicas de los jardines japoneses, como la Azalea japónica, la Camelia japónica, Cotoneaster o Coroneaster horizontalis, Mirto, arrayán o Myrtus communis, Enebro chino o Juniperus chinensis, Bambú gigante o Phyllostachys bambusoides, Bambú dorado o Phyllostachys aurea, Cerezo o Prunus avium, Estrelitzia
Alba o Estrelitzia blanca o Estrelitzia reginae, Flor del Paraíso o Estrelitzia reginae. Existen, finalmente, varios tipos de jardines japoneses. Existen jardines de aposento, de contemplación, jardines de té, jardines de paseo.
¿Qué debemos tener en cuenta al crear un jardín japonés?
Las bases o principios generales para edificar un jardín japonés están contenidas en unas normas redactadas y plasmadas en un texto casi sagrado del siglo XII.
Donde se explican que todo está regido por el llamado equilibrio inestable entre el Hombre, el Cielo y la Tierra. De allí se desprenden una serie de principios:
- Paisaje montaña –agua de naturaleza viva, o Shotoku no sansui.
- Cumplir los deseos de las rocas, o Kohan ni shitagu.
- Asimetría, equilibrio asimétrico o Suchigaete.
- Genio del lugar, Soplo de sensibilidad, o Fuzei.
- Significa que los elementos principales, los protagonistas son las rocas, agua y algunas pocas plantas, dispuestos en un ambiente asimétrico, con grandes espacios repletos contrapuestos de otros totalmente vacíos.
¿Cómo crear un jardín japonés paso a paso?
Para construir uno de estos espacios de relajación y vida, es preciso cumplir las siguientes instrucciones, basadas en el respeto total a los elementos naturales:
- Hay que saber jugar a lo que los japoneses llaman el arriba, el abajo, delante y detrás. Esto significa que hay que saber interpretar el deseo de la roca.
- Deben seleccionar un conjunto de rocas grandes y pequeñas que serán transportadas con mucho cuidado al jardín de la casa.
- Los materiales marcan lo que se va a hacer, no la idea mental de cómo haremos nuestro jardín japonés. Ese principio básico ha de comprenderse a cabalidad.
- Deben ser erigidas las piedras de pie y las rocas tumbadas también tendrán su propia escena en el jardín.
- Primero han de colocarse en el sitio indicado del jardín las rocas principales, las que tienen grandes tamaños o dimensiones. Después siguen la demás, respetándose la jerarquía, el dominio.
- En la zona llana del jardín se colocan las piedras bajas, sin orden, debe parecer que han sido abandonadas. Y es que lo más hermoso, la belleza radica precisamente en lo inacabado, lo imperfecto.
- Ha de tomarse en cuenta lo siguiente: una roca aislada debe tener a su lado otra roca. Si una está inclinada, debe contar con la ayuda de otra roca que la sostenga.
- Otra indicación: las piedras no pueden coincidir con los ejes que soportan la casa, porque debe prevalecer el no orden.
- Asimismo, se debe simular que el mar se filtra fluidamente entre aberturas estrechas entre las montañas. No se trata de representar un vasto océano.
Otros elementos de la composición son:
Símbolo
Pueden usarse elementos como la arena, que sirve para representar una montaña.
Y si se amontonan en la parte superior y se le configuran ondulaciones, entonces, representarán la niebla, mientras el viento interviene y cambia su forma a diario.
Las rocas simbolizan islas o montañas e inclusive agua que fluye en cascadas o corrientes, olas, etc.
Fondo
El espacio se trabaja con elementos principales, después siguen los secundarios y de tercero se coloca lo que se conoce como el recinto del jardín, que debe ser un espacio cerrado, exclusivo. Paso a paso, podemos hacer nuestro propio jardín japonés. Veamos cómo lograrlo.
Un jardín Zen o jardín seco
Son lugares de inspiración, de agradecimiento y relajación. Se emplean elementos como la arena.
Que simboliza el mar y agua, al igual que la gravilla, encima de las cuales se pueden dibujar olas verdaderamente liberadoras.
Las piedras y rocas de distinto tamaños que también se emplean, representan islas. Debe escogerse previamente un terreno plano, donde preferiblemente se empaque la tierra.
El espacio debe ser lo más cuadrado posible, porque esa es la configuración de los jardines Zen que por cierto no exigen un tamaño específico, esa es una decisión personal. Todo el pasto, grama o plantas florales deben salir de este espacio de meditación profunda y relax total.
Adquirir en el vivero de confianza musgo fresco es una recomendación muy conveniente para dar un toque verde al jardín Zen, así como arbustos pequeños y arbolitos que también no crezcan mucho.
Debe cerrarse todo el espacio seleccionado con la ayuda de piedras y rocas que creen un borde cuadrado, con la idea de mantener confinada el área.
De esta manera, evitar que la gravilla y la arena se escapen a otras partes foráneas. Inmediatamente sigue la tarea de esparcir una capa de gravilla o arena sobre el lecho del jardín que no rebase los 10 cm.
Prosigue la colocación de piedras y rocas en el resto del jardín Zen. Las piedras suelen colocarse en grupos, para que creen un espacio simple, muy minimalista pero que se ve ordenado.
Deben colocarse debajo las más grandes y las más pequeñas arriba, de mayor a menor.
Estos jardines tienen una vegetación limitada, nunca deben inundar los espacios donde se representa el agua, ya que la gravilla rastrillada es el símbolo principal, representa el agua que tendrá movimiento.
Otra opción que sustituye a los arbolitos naturales pueden ser algunas plantas en macetas que podrán añadirse a este paisaje seco. Pero las mejores son las plantas de bambú.
Hay que tener a la mano un rastrillo de dientes anchos para dibujar las olas encima de la gravilla, a fin de hacer marcas, unas más profundas que otras. Se remarcan con ayuda de las cerdas el cepillo de una escoba que puede hundirse en el área varias veces, para dar mayor efecto de profundidad.
Diseños circulares o rectos, o preferiblemente curvos ayudan a elevar los niveles de relajación.
Jardín exterior
Y si se tienen la posibilidad de construir un jardín exterior con senderos hechos con piedras planas o tablas de madera que lleven hacia el Jardín de Té, será muchísimo mejor.
Manteniéndolos lo más silvestres posibles, lo más naturales que se puedan a fin de que el ritual o ceremonia del Se te cumpla siguiendo la tradición.
Deben completarse con pocas plantas, nada de flores. Ciñetes, musgos y arbustos que suelen conseguir condiciones naturales es lo mejor. Agregar faroles que iluminan el sendero completa la ecuación perfecta de un jardín japonés. Una pared o puerta tienen que separar a los dos jardines, el seco o Zen y el jardín exterior.
También debe ser incorporado un espacio exclusivo de limpieza, ubicado entre ambos jardines, a fin de que se produzca la llamada limpieza ritual antes de comenzar la ceremonia de té propiamente dicha.
Un cuenco de piedra para agua, llamado Tsukubai, debe mantenerse a una altura baja cercana al suelo, a fin de facilitar el acto de limpieza de los visitantes, que deben arrodillarse para esta especie de purificación.
Referencias bibliográficas
- Mito y simbolismo en el jardín japonés, L Badala, R Toscano – 2009 – books.google.com
- Fundamentos del jardín japonés, I Aristimuño – Actual: revista de la Dirección General de Cultura y …, 2008 – dialnet.unirioja.es
- El jardín japonés como microcosmos. Lo invisible en el jardín japonés, E Terao – 2008 – ruc.udc.es
- Sobre el jardín japonés y su creación en Latinoamérica, I Aristimuño – … : Revista para la difusión de la cultura japonesa, 2012 – dialnet.unirioja.es
- El jardín japonés, JS i Sansa – 1992 – dialnet.unirioja.es
- Los Jardines Italianos del Renacimiento y el Jardín Japonés. Características, diferencias y similitudes, V di Leoni – Creación y Producción en Diseño y Comunicación, 2009 – palermo.edu
- Biogeochemical Cycles: What They Are and How They Work [Types and Examples] - 2 junio, 2022
- Main Characteristics of Biodiversity - 1 junio, 2022
- Types of Biodiversity: [Genetic, Species and Ecosystem] - 1 junio, 2022