Desierto de Arabia

Inicio » Desiertos » de Arabia
Desierto de Arabia
oleg_zhukov / Unlimphotos

¿Dónde está ubicado el desierto de Arabia?

El desierto de Arabia está situado entre el Nilo y el mar Rojo, y se extiende desde Yemen hasta el Golfo Pérsico y desde Omán hasta Jordania e Irak; la mayor parte dentro de Arabia Saudita, pero ocupa espacios importantes en el territorio de Jordania, Irak, Catar, Bahréin, Kuwait, Omán Yemen y Emiratos Árabes Unidos.

Es un desierto rico en minerales, como oro, cobre y piedras preciosas, y, además, petróleo y gas. En el centro se encuentra Al-Rubar Khali (o desierto vacío) uno de los cuerpos continuos de arena más grandes de que se tenga conocimiento, siendo un territorio que forma parte del bioma desértico y matorrales xéricos del reino Paleártico.

El desierto de Arabia es conocido por haber sido el escenario de una de las guerras más cruentas de la última parte del siglo XX, bautizada como la “Tormenta del Desierto”, luego de la invasión de Kuwait por parte de Saddam Hussein, el dictador de Irak derrotado y condenado a la horca más de una década después.

El desierto Arábigo tiene una importancia grande para el mundo, ha servido de vía de comunicación comercial entre Oriente Medio y África del Norte. Pero también contiene yacimientos ricos en hidrocarburos cómo petróleo y gas natural, azufre y fosfatos.

Las reservas probadas certificadas  de hidrocarburos en Arabia Saudita son las segundas más grandes del mundo, después de Venezuela, y se han estimado en 267 mil millones de barriles.

¿Qué características tiene el desierto de Arabia?

Qué características tiene el desierto de Arabia
oleg_zhukov / Unlimphotos

Es un desierto que a simple vista no se muestra como es, pues debajo de las arenas quemantes corre una inmensa reserva de aguas subterráneas que han sido aprovechadas, usando la tecnología, para el riego artificial de las ciudades y el cultivo de plantas, para la alimentación de sus habitantes.

Además, como indicamos, es una fuente tan importante de recursos naturales que allí se produce petróleo, gas natural, fosfato y azufre, por lo que los países asentados a lo largo de su territorio son grandes productores de combustibles fósiles.

Las arenas están compuestas mayoritariamente de silicatos, en un 80 a 90%. Lo que queda es de feldespato con granos recubiertos de óxido de hierro, los cuales pintan las arenas en tonos naranja,púrpura y rojo.

Sus pioneros datan de hace tres mil años, beduinos nómadas acostumbrados a las inclemencias del desierto, que se trasladaban en camellos de un lado a otro en el ejercicio de un comercio milenario y del pastoreo de cabras.

Es una ecorregión de poca biodiversidad, aunque existen plantas endémicas. También se han extinguido algunas especies animales, a consecuencia de la caza furtiva. Tal es el caso de la hiena rayada, el tejón de miel y el chacal.

¿Cómo es el clima en el desierto de Arabia?

Cómo es el clima en el desierto de Arabia
oleg_zhukov / Unlimphotos

El desierto de Arabia tiene un clima árido híper, de escasa humedad (apenas 15% en verano) y pocas precipitaciones en las distintas estaciones del año. Es un clima desértico subtropical y cálido, parecido al desierto del Sahara. Por eso, se le cataloga como una extensión del desierto del Sahara sobre la península arábiga.

La sequedad es un impedimento para el asentamiento de la población porque agrava las ya de por sí extremas condiciones ambientales de la región arábiga.

Tiene un índice de duración de la luz solar alto, en comparación con los estándares mundiales, por lo que predominan condiciones de cielos dejados con mucho sol la mayor parte del año, alcanzando alrededor de 3400 horas  de luz, que equivalen a un 77,6% de las horas de luz.

¿Cómo son las temperaturas mínimas y máximas?

Las temperaturas oscilan entre un calor abrasador y heladas nocturnas ocasionales, en el día unos 45 ºC y en la noche de 0 ºC, mientras, en invierno, el clima llega a temperaturas bajo cero.

Las temperaturas de 48 ºC se sienten en regiones extremadamente bajas en gran parte del desierto, a lo largo del Golfo Pérsico, donde puede haber una temperatura récord de 50 ºC. Las temperaturas bajas en verano pasan de 20ºC y a veces hasta  de 30 ºC.

¿Qué flora podemos encontrar en el desierto de Arabia?

Qué flora podemos encontrar en el desierto de Arabia
oleg_zhukov / Unlimphotos

La flora es escasa, y, como en la mayoría de los desiertos, las plantas deben ajustarse a las duras condiciones del entorno. Aun así, crecen las cebollas, la alfalfa, la cebada y el trigo.

También podemos encontrar el juniper, un árbol empleado en la construcción, que es muy popular en la población árabe. Y en los oasis, regados en el desierto, hay muchas palmeras datileras, usadas en la alimentación de seres humanos y animales del desierto.

¿Cómo es la fauna en el desierto de Arabia?

Cómo es la fauna en el desierto de Arabia
ozkanzozmen / Unlimphotos

La fauna de este desierto es fascinante, porque aquí encontramos animales sorprendentes, como el camello que puede beber más de cien litros de agua en quince minutos, el perro más rápido del mundo y el caracal, un gato representado en las pinturas del antiguo Egipto, lo que indica que se trata de un animal milenario.

También encontramos al llamado ‘gato del desierto’ que es un felino de cierta belleza, muy aguerrido, que habita en estas arenas, con un pelaje que le permite soportar los veranos e inviernos más extremos.

Esta biodiversidad animal se encuentra en una región de más de 80 mil kilómetros cuadrados de áreas protegidas, donde hay 60 especies de lagartos, más de 30 especies de serpientes, 10 especies de tortugas, 80 especies de mamíferos, 500 especies de aves (millones de aves migratorias) y más de mil especies de peces.

Los lagartos de cola espinosa, el lobo del desierto, los oryx, las gacelas, son otros de los animales que conviven en este territorio.

¿Cómo es la geografía en el desierto de Arabia?

Cómo es la geografía en el desierto de Arabia
oleg_zhukov / Unlimphotos

Es un desierto que tiene de todo, desde dunas rojas hasta arenas movedizas mortales como las de Umm al Samim. Su relieve se ha alterado por una serie de cadenas montañosas, con elevaciones  de unos 3700 metros de altura que limitan en 3 laderas con acantilados impresionantes.

Al menos un tercio de todo este desierto está cubierto por arenas, tal y como sucede con los arenales del rub al-Jali,una zona muy caliente, inhóspita, realmente de un clima árido insoportable.

Se encuentra principalmente en Arabia Saudita y recorre los países ya mencionados antes, donde la geografía adquiere características diferentes, como ejemplo la ecorregión que incluye la mayor parte de la península del Sinaí en Egipto y el desierto adyacente de Negev en el sur de Israel.

El desierto de Rub ‘al Khali es una cuenca de sureste a noreste en la plataforma árabe. Las llanuras de arena tienen dunas de 250 metros de altura, y las arenas Wahiba de Omán forman un mar de arena que bordea la costa este.

La escarpa de Tuwaiq tiene 800 kilómetros de arco acantilado de piedra caliza, mesetas y cañones. No existen masas de agua permanentes pero se cuenta con el sistema ripario Tigris-Eufrates, al norte y el Wadi Hajr, hacia el sur, en Yemen.

¿Qué nivel de lluvia tiene el desierto de Arabia?

Qué nivel de lluvia tiene el desierto de Arabia
oleg_zhukov / Unlimphotos

Se distingue por el poco nivel de pluviosidad que apenas alcanza a 100 mm anuales, y en algunas regiones tan solo 50 mm, y las áreas más secas reciben entre 30 y 40 mm.

Pero, en contraste con el desierto del Sahara, donde hay muchas áreas hiperáridas (pluviosidad por debajo de 50 mm anuales), en el desierto de Arabia hay pocas.

¿Qué extensión tiene?

El desierto de arabia tiene de superficie 1.300.000 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el desierto más grande de Asia y el quinto del mundo.

¿Viven personas en este desierto?

En el desierto propiamente dicho viven los beduinos, pero a lo largo del desierto arábigo hay numerosas poblaciones bien constituidas y organizadas que han logrado crecer aprovechando las bondades de la tierra arenosa que se hace inhóspita e impenetrable en miles de kilómetros.

Se tiene constancia de que el ser humano ha logrado vivir en este desierto desde la época geológica pretérita del Pleistoceno.

Teresa Vaz Ferra

¿Ha sido útil esta publicación?

Deja un comentario