- ¿Qué son? Los bosques artificiales son conocidos también como bosques cultivados. Porque la mano del hombre interviene directamente en el medioambiente mediante procedimientos de plantación con uso de especies nativas o exóticas, muchas veces de valor comercial.
- ¿Qué características tienen? Son espacios verdes de explotación para conseguir materias primas de alta calidad. También se crean bosques para recuperar y conservar especies vegetales y animales de una región determinada. Es común conseguir en estos bosques especies exóticas, traídas de otro lugar.
- ¿Dónde se ubican geográficamente? Pueden estar ubicados en cualquier parte de los continentes, grandes ciudades, zonas forestales en recuperación. Estos ecosistemas pueden hallarse, al igual que los naturales, en todas las regiones que sean capaces de mantener el crecimiento de árboles, arbustos y matas en general.
- ¿Cuál es el bosque artificial más grande del planeta? El bosque artificial más grande de todo el orbe está localizado en la población forestal de Uverito, entre los estados orientales petroleros Monagas y Anzoátegui, en Venezuela, país ubicado estratégicamente al norte de la América del Sur.
- ¿Cuáles son los países que siembran más árboles en el mundo? Entre los países que siembran más árboles en todo el globo terráqueo se encuentran: India, Etiopía y China. En el caso de América Latina, México lidera los esfuerzos por restaurar bosques y áreas verdes. Potencias como Rusia, Estados Unidos y Canadá también han sumado logros a la búsqueda de un planeta verde.
Contenido del artículo:
¿Qué son los bosques artificiales?
Los bosques artificiales son conocidos también como bosques cultivados.
Porque la mano del hombre interviene directamente en el medioambiente mediante procedimientos de plantación con uso de especies nativas o exóticas, muchas veces de valor comercial.
Se incluye la repoblación de estos espacios verdes.
¿Qué características tienen los bosques artificiales?
En la clasificación de los bosques, se habla de que todo bosque es antropogénico cuando los espacios boscosos han sufrido alteraciones importantes de la masa vegetal, cambios que modifican el patrón del bosque, a causa de la intervención humana.
No importa el grado de afectación se consideran artificiales, así los cambios ambientales sean mínimos y aun permanezcan elementos naturales, propios del hábitat.
Estos bosques por lo general son creados por el hombre con fines comerciales, con una intención clara de explotación forestal.
Son espacios verdes de explotación para conseguir materias primas de alta calidad. También se crean bosques para recuperar y conservar especies vegetales y animales de una región determinada. Es común conseguir en estos bosques especies exóticas, traídas de otro lugar.
Son tan importantes como los bosques naturales, para ayudar a mitigar los efectos indeseados del cambio climático y el calentamiento global que amenazan toda forma de vida planetaria.
Estos bosques artificiales también contribuyen a absorber gran cantidad de dióxido de carbono o CO2, indispensable para producir oxígeno y al mismo tiempo reducen las concentraciones indeseadas en la atmósfera de este gas de efecto invernadero, uno de los responsables de la subida de la temperatura global de la Tierra.
¿Dónde se ubica geográficamente un bosque artificial?
Pueden estar ubicados en cualquier parte de los continentes, grandes ciudades, zonas forestales en recuperación.
Estos ecosistemas pueden hallarse, al igual que los naturales, en todas las regiones que sean capaces de mantener el crecimiento de árboles, arbustos y matas en general.
¿Cuál es el bosque artificial más grande del planeta?
El bosque artificial más grande de todo el orbe está localizado en la población forestal de Uverito.
Entre los estados orientales petroleros Monagas y Anzoátegui, en Venezuela, país ubicado estratégicamente al norte de la América del Sur.
Inicialmente, este bosque formó parte de un ambicioso proyecto forestal a gran escala, donde fueron sembradas 600 mil hectáreas. Pero en la actualidad quedan apenas 110 mil hectáreas útiles de árboles usados especialmente para producir papel.
De la cubierta forestal original sembrada en la década de los sesenta del pasado siglo XX, unas 200 mil hectáreas fueron arrasadas por incendios espontáneos o provocados y el resto se acabó como producto de una tala indiscriminada, fuera de control estatal.
La especie predominante cultivada por con fines forestales, es el pino Caribe o Pinus caribaea var.,con la idea de colocar a Venezuela como uno de los principales países con grandes extensiones de bosque en la América del Sur, a fin fortalecer el llamado Plan Integral Nacional de Maderas cubriéndose una extensión total de 2 millones de hectáreas.
Sendos incendios forestales ocurridos en los años 2018 y 2019 arrasaron con ese sueño comercial, donde fueron consumidos por las llamas pinos con edades superiores a los 20 años, debido a un verano prolongado caracterizado por una fortísima sequía.
En la actualidad, se espera por un proceso de reforestación auspiciado por el Estado venezolano a través de una empresa mixta fundada junto a Turquía.
Lamentablemente, más del 45% del bosque de Uverito se ha quemado. En contrario, China persigue el mega objetivo de convertirse en la nación líder a nivel mundial en silvicultura, meta al 2050.
Para ello, China ha logrado incrementar en alrededor de 10 puntos porcentuales, (en un 21,66%) su cobertura forestal total, proceso que comenzó en el año 1978.
Primeramente, comenzaron a trabajar en el Programa de la Franja Forestal Protectora de los Tres Nortes, a fin de contener el efecto de las tormentas de arena con grande esfuerzos de reforestación, al punto que la cobertura forestal ha crecido en un 13,57% con respecto al 5.05% alcanzado en 1977.
El éxito ha sido tal que a finales del año 2017 la comunidad de reforestación de Saihanba del gigante asiático ganó el premio de la Organización de Naciones Unidas (ONU) llamado Campeones de La Tierra, debido a que crearon un bosque artificial de 93.000 hectáreas al norte de China, así como por otras contribuciones efectivas para restaurar países degradados.
China en total plantó 7,00 millones de hectáreas de árboles, logrando el récord de contar actualmente con el bosque artificial a mayor escala del planeta.
¿Cuáles son los países que siembran más árboles en el mundo?
A raíz del incremento de los efectos devastadores del calentamiento global, del cambio climático sobre la Tierra, han crecido esfuerzos en muchos lugares donde se ha hecho sentir la furia de la naturaleza alterada.
Con manifestaciones terribles de alto costo en vidas, como inundaciones, incendios, tsunamis tormentas, ciclones, tifones y tornados que arrasan con todo a su paso.
Existe un ranking de países que siembran más árboles en todo el globo terráqueo. Veamos cuales son: En el top ten lideran los tres primeros puestos de honor India, Etiopía y China, con políticas de reforestación efectivas.
En el caso de América Latina, México lidera los esfuerzos por restaurar bosques y áreas verdes enfermas por la acción negativa del ser humano, ya que muchos de sus ecosistemas han sido arrasados por la deforestación indiscriminada y muchos terrenos son propicios para una fertilización masiva.
De la misma manera, Brasil comienza a reaccionar mejor al tema de luchar contra la deforestación criminal de la región amazónica, el pulmón vegetal más grande del mundo, que debe reponerse de tanta agresión.
Potencias como Rusia, Estados Unidos y Canadá también han sumado logros a la búsqueda de un planeta verde. Israel también ha dado grandes avances en materia ambiental, con una consciencia superior de sus habitantes, quienes han logrado recuperar muchas zonas boscosas.
En cifras, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, conocida como la FAO por sus siglas en inglés, ha señalado lo siguiente:
Durante las últimas décadas la superficie forestal global ha experimentado un incremento de un 62% a nivel mundial. Buena noticia, después de todo. En porcentajes, tenemos que la reforestación se expresa así:
China ocupa el primer puesto de crecimiento forestal del ranking, con un 24%: le sigue India, con un 17%; Rusia tiene un 9% Estados Unidos, 9%; Brasil, 6%; Indonesia, 5%.
Solamente el gigante asiático posee actualmente una superficie forestal total equivalente a 208 millones de hectáreas. Para ello cuentan con un proyecto llamado Muralla Verde. Basados en esos números, se tiene una lista global donde se señalan cuáles son los países más amigables con la reforestación.
India gana el primer puesto, porque solamente en el año 2017 batieron record al plantar 66 millones de árboles en apenas 12 horas, labor que contó con un ejército de millón y medio de voluntarios que trabajaron en el estado de Madhya Pradesh.
Ya antes, India había sembrado otros 49,3 millones de árboles en 24 horas en la región Uttar Pradesh. Le sigue Etiopía, país centroafricano que se ha esforzado tremendamente en reforestar su territorio.
Un ejemplo positivo es la región de Tigray, donde el campesino ha vuelto a trabajar la guerra con amor, con tres métodos efectivos: la plantación directa, un control efectivo sobre la erosión de los suelos y restricciones en labores de pastoreo.
De la misma manera, el Estado se ha fijado una meta al 2030: recuperar 15 millones de hectáreas. Se han plantado igualmente desde el año 2000 unas dos mil millones de semillas cada año.
La siembra masiva de eucalipto también ha sido una estrategia positiva que ha logrado ayudar a la recuperación económica, así como la expansión de cultivos de maíz y trigo, fuente económica de miles de familias.
En el tercer puesto se halla posicionada China, como ya se ha dicho, con una superficie forestal de unas 208 millones de hectáreas y una planificación ambiciosa que puede ayudar a que hacia el año 2050 se produzca un aumento del 10% en la biota mundial.
Y es que China ha logrado reducir entre 1999 a 2014 la ocupación desértica de su amplísimo territorio y ha logrado sembrar semillas equivalentes a un total de 66 mil millones de árboles. Ojalá se sigan produciendo buenas noticias en los esfuerzos de reforestación a nivel mundial.
Referencias bibliográficas
- Evaluación de tres sistemas de establecimiento de bosques artificiales en el litoral pacífico de Colombia, R Peck – 1976 – sidalc.net
- Investigación de silvicultura de bosques artificiales, M Gutiérrez – 2018 – agris.fao.org
- Selección preliminar de especies aptas para el establecimiento de bosques artificiales en tierra firme del litoral pacífico de Colombia, RB Peck – Boletín del Instituto Forestal Latino-Americano de …, 1976 – sidalc.net
- Construir Lo Construido. La Gran Escala, Turismo Y Paisaje: Intervención En La Fábrica De Firgas 7 Bosques Mixtos-Bosques Artificiales, F Ramos Vicente – 2021 – accedacris.ulpgc.es
- Bosques artificiales de crecimiento rápido en las zonas semi-áridas: Tratamiento silvícola.;[Artificial forests of fast growth in semi-arid areas: silvicultural …, L Poduje – 7. Congreso Forestal Mundial., Buenos Aires …, 1972 – sidalc.net
- Selección de especies para el establecimiento de bosques artificiales.;[Selection of species for the establishment of artificial forests], R Peck – 1976 – sidalc.net
- Bosque Amazónico: [Características, Flora, Fauna y Temperatura]
- Bosque Atlántico: [Características, Flora, Fauna y Temperatura]
- Bosque Boreal: [Características, Flora, Fauna y Temperatura]
- Bosque Caducifolio: [Características, Flora, Fauna y Temperatura]
- Bosque de Bambú: [Características, Flora, Fauna y Temperatura]
- Bosque de Hayas: [Características, Flora, Fauna y Temperatura]
- Bosque de Montaña: [Características, Flora, Fauna y Temperatura]
- Bosque de Secuoyas: [Características, Flora, Fauna y Temperatura]
- Bosque Ecuatorial: [Características, Flora, Fauna y Temperarura]
- Bosque Esclerófilo: [Características, Flora, Fauna y Temperatura]
- Bosque Finlandés: [Características, Flora, Fauna y Temperatura]
- Bosque Mediterráneo: [Características, Fauna, Flora y Temperaturas]
- Bosque Ombrófilo: [Características, Flora, Fauna y Temperatura]
- Bosque Seco: [Características, Fauna, Flora y Temperatura]
- Bosque Subtropical de Coníferas: [Características, Fauna, Flora y Temperatura]
- Bosque Subtropical: [Características, Flora, Fauna y Temperatura]
- Bosque Templado de Coníferas: [Características, Fauna, Flora y Temperatura]
- Bosque Templado de Frondosas: [Características, Fauna, Flora y Temperatura]
- Bosque Tropical: [Características, Flora, Fauna y Temperatura]
- Bosques Antrópicos: [Concepto, Características y Ubicación]
- Bosques Perennifolios: [Características, Ubicación, Flora y Fauna]
- Bosques Primarios: [Características, Flora, Fauna y Temperatura]
- Bosques Secundarios: [Características, Flora, Fauna y Temperatura]
- Los 3 Bosques más Grandes del Mundo: [Características e Imágenes]
- Selva Lluviosa: [Características, Fauna, Flora y Temperatura]
- Biogeochemical Cycles: What They Are and How They Work [Types and Examples] - 2 junio, 2022
- Main Characteristics of Biodiversity - 1 junio, 2022
- Types of Biodiversity: [Genetic, Species and Ecosystem] - 1 junio, 2022