Contenido del artículo:
🌱 ¿Qué es el reino Plantae?
Todas tienen un común denominador característico: producen fotosíntesis.
En Taxonomía, se ha determinado que las plantas integrantes de este reino descienden de un grupo de seres vivos denominados Promoplantae o Achaeplastida, considerados los primeros organismos que ejecutaron la fotosíntesis en el planeta, hace más de 1.200 millones de años.
Existen árboles tan grandes y ancestrales como las sequoias, los pinos, los rosales, las margaritas, las palmeras o una tropical y exótica mata de coco (que produce un fruto muy sabroso 🙂 ), pero en realidad son muchísimas, miles de miles, las especies de plantas que llevan oxígeno a todos los rincones del planeta.
🌱 ¿Por qué organismos está compuesto el reino Plantae?
En el grupo de las briófitas, se incluyen las plantas no vasculares, caracterizadas porque no existe tejido vascular ni la típica estructura morfológica de raíz, tallo y hojas. Estas plantas se reproducen por esporas sexuales y habitan en lugares muy húmedos.
Por su parte, en el grupo embriofitos se divide en plantas vasculares, que se alimentan de materia orgánica que toman del suelo.
¿Cómo lo hacen?
Estas plantas tienen una estructura muy conocida: raíz, tallo, hojas y un tejido vascular responsable de distribuir el agua y los nutrientes a toda la planta.
Este grupo, además, tiene otra sub-clasificación: las plantas traqueofitas, a su vez divididas en espermatofitas y pteridofitas.
Plantas espermatofitas
Se caracterizan por producir semillas y exhiben una flora abundante. Tienen grupos muy conocidos. Veamos cuáles son:
Las gimnospermas
Son plantas de aspecto leñoso, cuyo proceso de polinización se ejecuta con ayuda del viento y poseen óvulos (órgano reproductor).
Las Angiospermas
Este tipo de planta tiene un óvulo que queda cubierto por el fruto, que tienen muchas semillas que ayudan a multiplicarla, siempre que los insectos ayuden en el proceso de polinización.
Plantas Pteridofitas
Este grupo abarca las plantas que no tienen semillas, pero que están compuestas de raíz, tallo y hojas. Adicionalmente, estas también son pluricelulares y autótrofas, porque producen sus propios alimentos.
🌱 ¿Qué característica tiene?
Las plantas del reino Plantae poseen las siguientes características que las definen como tales:
Organismos pluricelulares
Todas son organismos pluricelulares, ya que tienen en su haber dos o más células que se estructuran en cloroplastos o tejidos y órganos. Dichas células poseen un núcleo muy bien definido que incluye una pared celular hecha de celulosa.
Son autótrofos
Todas son seres autótrofos, porque producen su propio alimento con ayuda de materia inorgánica.
Y como tienen en sus células la mágica clorofila pueden captar energía luminosa solar, agua y dióxido de carbono, que emplean en la producción de fotosíntesis, vital para su supervivencia y la del planeta.
Aeróbicas
Todas son aeróbicas, porque cumplen un ciclo de respiración celular. Producen y respiran oxígeno y expelen dióxido de carbono.
No se pueden desplazar
No pueden desplazarse, aun cuando realicen movimientos pequeños de sus raíces y tallos cuando buscan la luz solar.
Gracias al proceso de reproducción sexual, que se produce con la comunión de los gametos, se multiplican las especies. Aunque también existe la unión asexual sin gametos, realizado con la ayuda de injertos y la manipulación adecuada de bulbos.
Viven en hábitats fijos
Otra característica fundamental es que necesitan vivir en hábitats fijos, donde puedan tomar nutrientes de la tierra y recibir agua.
🌱 ¿Por qué es importante el reino Plantae en la naturaleza?
Las plantas son indispensable para el ciclo de vida de la Tierra. Sin ellas, sencillamente los ecosistemas no serían sostenibles, porque aportan oxígeno, indispensable para que el resto de los seres vivos respiren.
El proceso de fotosíntesis
Producen un proceso de tipo metabólico increíble, la fotosíntesis, mediante el cual las plantas verdes transforman sustancias inorgánicas como el dióxido de carbono y el agua en hidratos de carbono o sustancias orgánicas, a fin de producir oxígeno tras producirse un proceso de naturaleza química donde la energía luminosa se convierte en energía química gracias a la clorofila.
Ocurre entonces que la energía solar se convertirá en una energía química estable, quedando ésta en el adenonín trifosfato (ATP) una molécula que la planta usará después para sintetizar moléculas orgánicas.
Cloroplastos y clorofila
La planta recurre a los cloroplastos, unas estructuras internas polimorfas verdes gracias a la presencia de clorofila, que a su vez es un pigmento exclusivo de las células vegetales; imprescindibles para generar la fotosíntesis.
Otro componente muy importante a lo interno es la zona denominada estroma, capaz de transformar el dióxido de carbono en materia orgánica. También existen unos saquitos llamados tilacoides o lamela, con pigmentos fotosintéticos o sustancias coloreadas. Y finalmente, poseen proteínas que ayudan a captar la energía solar.
Este proceso único, garantiza la vida sobre el planeta, tal y como la conocemos.
Pertenecen a la cadena trófica de alimentos
Y, además, las plantas también aportan nutrientes, alimentos para la cadena trófica.
¿Cómo producen alimentos para otros seres vivos?
Pues la fotosíntesis también produce alimentos al transformar la energía potencial del dióxido de carbono (C02) y el agua (H20) en moléculas orgánicas ricas en lípidos, carbohidratos y proteínas, entre otros, que aprovechan como alimentos no solo ellas mismas, sino los animales herbívoros y otros.
De lo contrario, no crecen ni se desarrollan correctamente.
Por eso resulta imprescindible ayudar a que se multipliquen por doquier, ya que también ayudan enormemente a reducir los niveles de dióxido de carbono en la superficie terrestre, el gas de efecto invernadero fuera de control por culpa de la quema indiscriminada de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) práctica exagerada en países altamente industrializados causante del cambio climático y el calentamiento global.
Además, la vida en nuestro planeta se conserva esencialmente gracias a la fotosíntesis que realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre, por su capacidad de fabricar materia orgánica por medio de la luz y de la materia inorgánica.
- Biogeochemical Cycles: What They Are and How They Work [Types and Examples] - 2 junio, 2022
- Main Characteristics of Biodiversity - 1 junio, 2022
- Types of Biodiversity: [Genetic, Species and Ecosystem] - 1 junio, 2022