🐝 ¿Qué es la polinización?
Se produce cuando un grano de polen de una flor, que por acción de factores abióticos (viento, el agua) o bióticos (aves, insectos) se desprende del estambre u órgano reproductor masculino y viaja hasta otra flor para depositarse en su órgano femenino, mejor conocido como estigma.
Esta mágica transferencia, permite la posterior reproducción de las flores a través de la fecundación.
En este ciclo previo a la reproducción destacan las abejas, las mariposas, moscas, polillas y hasta murciélagos y escarabajos. Así que piénsatelo bien antes de acabar con alguno de estos seres vivos, puesto que tienen una función vital que cumplir en la naturaleza.
La polinización contribuye en gran medida a mantener la estabilidad de los ecosistemas.
🌼 ¿Por qué es importante en la naturaleza?
Veamos cuáles son las principales funciones que cumple este singular proceso.
Facilitan la reproducción
Las plantas con flores tienen esta opción para reproducirse y perdurar, gracias a la ayuda de un vector polinizador que lleva su polen en forma eficiente hasta otra flor.
Biodiversidad garantizada
Los animales, sin saberlo, garantizan que muchas plantas florales puedan coexistir en un ecosistema donde todos caben, por lo que se fortalece la biodiversidad en un hábitat idóneo para las especies.
Función alimentaria
Cuando se gestiona en forma idónea la polinización, el rendimiento de los sistemas de producción agrícolas se incrementa en alrededor de un 24%, según datos aportados por la FAO, el organismo dependiente de las Naciones Unidas que vela por la alimentación a nivel mundial.
Del mismo modo, con una polinización adecuada en campos productivos, se garantizan muchos de los alimentos que llegan a las mesas de los hogares del mundo.
Beneficios sobre la agricultura
Es así como los expertos en agricultura, consideran que la polinización otorga un soporte ideal a la producción de al menos 87 de los principales cultivos alimentarios del planeta.
Mientras mejor calidad tenga el proceso de polinización, más calidad tendrán también los alimentos, que evidentemente serán mucho más saludables, ya que no intervienen agentes artificiales de origen químico.
Y esto ocurre gracias a la labor de los vectores polinizadores, los cuales intervienen en promedio, sobre un 35% de los cultivos o tierras agrícolas a nivel mundial.
🐝 ¿Cómo se produce la polinización?
¿Qué organismos intervienen? Principalmente: insectos
Como ya hemos dicho, intervienen fundamentalmente agentes bióticos, de los cuales los principales son los insectos, que son atraídos por vistosos colores de los estambres y néctares deliciosos de las flores.
Al posarse sobre el órgano reproductor masculino retienen en sus patas y cuerpo los granos de polen, que van a parar a otra flor cuando viajan en busca de más alimento, o simplemente refugio.
Mantiene igualmente, una serie de características morfológicas que la hacen muy eficaz en este proceso:
- Cuerpo cubierto de vellos que facilitan la recogida de los granos de polen en forma rápida, ya que vuelan de una a otra flor.
- En cada viaje, la abeja garantiza su alimento y el de su colonia.
- De su accionar cotidiano, donde pueden visitar muchísimas veces flores de una misma especie, depende en gran medida la supervivencia de muchas especies y la biodiversidad de los ecosistemas.
Pero todos los agentes polinizadores juntos, prestan un gran servicio reproductivo que beneficia al menos a un 80% de todas las especies de plantas con flores del mundo entero.
De igual forma, cabe destacar que como la polinización es un proceso bidireccional donde todos se benefician, de las frutas y semillas que se producen tras la fecundación propiciada por los agentes polinizadores, más del 25% de las mismas pasan a formar parte de la dieta de los insectos, aves y mamíferos que protagonizan este singular acto de ayudar a la fecundación de plantas con flores.
También se cuentan como agentes polinizadores los grupos de dípteros o variedades diversas de moscas, los coleópteros o escarabajos, así como los lepidópteros o mariposas y hasta polillas.
Además de insectos: Murciélagos y otros mamíferos
Las aves
Las aves también actúan en este proceso, atraídas por la gran variedad de colores en los pétalos de las flores, quedando fascinadas con los tonos naranjas, amarillos y rojos. Los colibríes, por ejemplo, son amantes eternos de las flores.
En definitiva, la polinización forma parte de todos los ecosistemas terrestres naturales y artificiales. Aprovecha la acción del viento, del agua, o la visita sorpresiva de un insecto para que las plantas produzcan sus semillas y frutas.
Muchas especies ha perecido envenenadas por el masivo uso de pesticidas en los cultivos, otras padecen competencia y desplazamientos por especies introducidas y también se anexan factores como la deforestación y fragmentación de sus hábitats.
🌼 ¿Cómo podemos ayudar y fomentar la polinización de las plantas?
Con esta acción estaremos alimentándoles, siempre que incluyamos las plantas idóneas; las que más atraigan a estos visitantes invertebrados con ganas de nutrirse, o reproducirse.
Crear el lugar ideal para polinizar
Se trata de una acción dirigida a lograr un hábitat lo suficientemente atractivo.
¿Pero qué se necesita para lograrlo? Veamos.
- Una zona amplia de varios metros cuadrados, con tierra nutritiva y cultivable.
- Agua abundante para regar la zona intervenida, con una regadera de jardín.
- Semillas de plantas con flores muy variadas.
- Utensilios de jardín como palas y regadera o manguera.
- Después que tengamos todos estos materiales, es necesario seleccionar especies de plantas nativas que atraigan polinizadores.
Plantas llamativas
Algunas de estas plantas, llamativas por sus colores intensos y aromas exquisitos son:
- Algodoncillo o Asclepias curassavica.
- Tepozán blanco o Buddleja cordata.
- Muicle o Justicia spicigera.
- Cardenal o Lobelia cardinalis.
- Mirto morado o Salvia farinácea.
- Pericón o Tagetes Lucida.
- Tronadora o Tecoma stans.
- Mal de ojo o Zinnia elegans.
- Jaspalache o Sedum moranense.
- Cordoncillo o Salvia leucantha.
- Cinco negritos o Lantana camara.
Acto seguido, tocará sembrar todas las especies en el jardín que se ha escogido y preparado.
Revisión: ¿qué organismos están polinizando las plantas?
Y después se procede a observar periódicamente, con el fin de verificar cuáles son las especies de invertebrados polinizadores que más visitan el jardín, cuáles son las plantas que más reciben visitas, en qué estaciones del año y cuáles visitan por más tiempo.
Un mapa del jardín donde se identifique bien la distribución de las especies de plantas con flores, será de mucha utilidad al comienzo.
Después se pueden colgar en las redes sociales fotografías de las plantas con flores en proceso de polinización, incluidos los insectos visitantes, acompañadas de mensajes educativos que ayuden a crear mayor interés y consciencia en torno al fomento de iniciativas que preserven tanto a los vegetales como a los invertebrados polinizadores.
- Biogeochemical Cycles: What They Are and How They Work [Types and Examples] - 2 June, 2022
- Main Characteristics of Biodiversity - 1 June, 2022
- Types of Biodiversity: [Genetic, Species and Ecosystem] - 1 June, 2022