Meseta: [Características, Fauna, Flora y Temperatura]

Inicio » Meseta

¿Qué es una meseta?

Las mesetas son formaciones montañosas de superficie aplanada que no concluyen en un pico sino en un plano que se corta abruptamente al borde de un precipicio y que se encuentran sobre el nivel del mar a una altura superior a los quinientos metros.

¿Qué es una meseta?También se les denomina altiplanos o tepuyes, que son producto de la erosión de las mesetas, o mesetas particularmente abruptas

Estas formaciones se encuentran en el escudo guayanés de la Gran Sabana de Venezuela, donde son de especial atractivo turístico declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El escudo guayanés se prolonga desde Venezuela por Brasil, Guyana (zona en reclamación por Venezuela), Surinam y Colombia.

Es una formación maciza, escarpada, de superficie aplanada y paredes verticales producto de una actividad erosiva de miles de años sobre las planicies más antiguas del planeta.

¿Sabías qué...?
En Venezuela existen más de cien tepuyes de la Gran Sabana, en el límite con Guyana y Brasil, que generalmente superan los mil metros de desnivel con respecto a la jungla circundante.

Mención especial merecen las mesetas del Parque Nacional Canaima venezolano, clasificado por la Unesco como patrimonio de la Humanidad. Desde el Auyantepuy, que es una meseta de 700 km2 se desprende la cascada más alta del mundo, el Salto Ángel, con una altura de 979 metros.

¿Qué es una meseta?Otras formaciones importantes se encuentran en Colombia, como la Serranía de la Macarena, también declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; la Sierra del Naquén y la Serranía de Chibiriqueta.

En España, la Meseta Central es la formación más antigua de este tipo en la península Ibérica con una superficie de 400 mil kilómetros cuadrados, bordeados por Los Montes de León, La Cordillera Cantábrica y El Sistema Ibérico.

La meseta se diferencia de la montaña en el hecho de que esta es una elevación natural de la superficie terrestre cuya altitud destaca sobremanera de los terrenos que la rodean, mientras la meseta es una planicie extensa en terrenos elevados.

¿Qué características tienen?

  1. Las mesetas tienen lados verticales, porque son promontorios de gran tamaño de cuya altitud depende que los climas sean fríos o secos.
  2. Aunque están por encima del nivel del mar, también las hay submarinas, que son formaciones que se elevan por encima del lecho marino, pero no emergen en la superficie.
  3. Las mesetas submarinas están entre los mil y cuatro mil metros de profundidad y, por lo general, son volcanes submarinos extintos.

¿Qué fauna predomina en una meseta?

¿Qué fauna predomina en una meseta?Los animales de gran tamaño no suelen vivir en las mesetas, porque las grandes alturas hacen más inhóspito el paisaje.

Sin embargo, por sus mismas características, las mesetas protegen a sus habitantes de inundaciones marinas y otros eventos naturales.

Son ideales para el pastoreo y la cría del ganado que se adapte a la altura de quinientos metros. En el escudo guayanés han surgido especies endémicas, únicas en el mundo.

Esto ha llevado a que los tepuyes sean conocidos como los “Galápagos de tierra firme”. En España, abundan mamíferos como ciervos, cabras montesas, jabalíes, tejones, gatos monteses y zorros.

¿Qué flora hay en una meseta?

¿Qué flora hay en una meseta?La flora de las mesetas no es igual a las de otras formaciones. En la Patagonia argentina la vegetación está compuesta de matas espesas y reducidas.

Las especies más conocidas son el coirón, la poa, el duraznillo, del atamisque y el ataspino. La flora de la Patagonia también está llena de flores de impresionante belleza.

Flores como la calceolaria biflora, la flor del Marancel, la exótica Mata de Fuego, el Botón de Oro, la calceolaria Zapatitos, la Estrellita, la Molle, la Zampa, la Flor de Vidriera Suaeda.

En esas estepas no crecen árboles y los que son sembrados se doblan por efecto de los fuertes vientos característicos de la Pampa.

En la Meseta Central de España destaca el árbol de la encina, típico de clima mediterráneo continental, capaz de soportar temperaturas veraniegas superiores a 40°C y fuertes heladas y nevadas invernales.

La vegetación de este clima soporta temperaturas extremas y prolongadas sequías en verano; además de la encina, son comunes en estos campos el chaparro, el pino, el alcornoque, el enebro y la sabina.

¿Qué temperatura tiene?

¿Qué temperatura tiene una meseta?El clima de mesetas es tropical, con temperatura promedio de 25°C. En España el clima es mediterráneo continentalizado, conocido también como clima mediterráneo de interior.

Se trata de un clima templado, que por la lejanía del mar es de inviernos largos y fríos y veranos cortos y cálidos con temperaturas diferentes en el día y en la noche.

La temperatura promedio es de 20°C; la estación estival es la más seca, de 30°C, y la invernal tiene temperaturas por debajo de 0 grados, con grandes heladas.

En la Patagonia, el clima es frío de temperaturas heladas en invierno. Las temperaturas promedio en el Parque Nacional Canaima están comprendidas entre los 11 y 22°C.

¿Cómo es el suelo de una meseta?

El suelo de los tepuyes venezolanos es pobre en nutrientes, lo cual ha generado una variedad de plantas carnívoras. En cambio, en la meseta de la Patagonia argentina, el suelo contiene muchos minerales, y poca materia orgánica.

La tierra tiene una tonalidad rojiza por altos contenidos de óxido de hierro. Y como las lluvias son escasas, el suelo está poco desarrollado y no es muy profundo.

¿Cómo son las precipitaciones en una meseta?

¿Cómo son las precipitaciones en una meseta?En las mesetas hay un índice pluviométrico significativo durante gran parte del año, con precipitaciones promedio de 3000 mm, por lo que la estación seca no tiene mucho efecto sobre el clima.

Las precipitaciones en la Meseta Central de la península Ibérica tienen el mismo patrón del clima mediterráneo común.

Oscilan entre los 400 y 650 milímetros en promedio anual, alcanzando el máximo en el otoño y la primavera. En la Gran Sabana el Clima es tropical húmedo de bosques frondosos.

Como está influenciada por el clima ecuatorial, es zona alto índice pluviométrico, durante nueve meses se producen grandes precipitaciones, con 1.600 y 2.200 mm de lluvia en promedio, exceptuando los meses de enero a marzo cuando hay sequía.

¿Ha sido útil esta publicación?