Desierto de Los Monegros

Inicio » Desiertos » de Los Monegros
Desierto de Los Monegros
Smoobs / Wikimedia

¿Dónde está ubicado el desierto de Los Monegros?

El desierto de Los Monegros está ubicado en la Comunidad Autonómica de Aragón, entre Huesca y Zaragoza, al noreste de España, ocupando una posición estratégica, pues posee facilidades de traslado desde Madrid y Barcelona, las dos más importantes ciudades del país.

Este desierto, muy parecido a los del lejano Oeste norteamericano, estaba cubierto de pinos en el pasado, pero la persistente tala de estos por razones económicas,  terminó por destruir los bosques frondosos hasta convertirlos en tierra arrasada.

Las reseñas históricas dicen que su nombre proviene precisamente de “Montes Negros”, que era la visual del viajero desde la lejanía, pero el Rey Felipe II ordenó talar los pinos para aprovechar la madera, hasta convertirlo en el desierto que es hoy en día.

Monegros es un desierto muy suigéneris, si se quiere, porque durante su recorrido encontramos restaurantes donde podemos disfrutar de la comida española e incluso hay un hotel enclavado en una de las cuevas de montaña, con todas las comodidades del mundo moderno.

¿Qué características tiene el desierto de Los Monegros?

Qué características tiene el desierto de Los Monegros
Willtron / Wikimedia

Los Monegros tiene la característica de ser un desierto un tanto diferente a los otros desiertos, porque tiene facilidades para ser recorrido en la ruta de la comunidad aragonesa, entre Huesca y Zaragoza, con poblados donde el turista tiene la posibilidad de abastecerse, si viaja en automóvil particular, cosa muy recomendable.

De esta manera podemos recorrer Torrellones-Fertilidad, Barranco de la Valcuerna, la ermita y las cuevas de San Caprasio en la Sierra de Alcubierre, a más de 800 metros de altura, donde conoceremos la leyenda de este personaje, de quien se dice que era un pastor de cabras hasta que decidió lanzar su cayado lejos y éste fue a parar a la sierra.

Allí, en Alcubierre, donde cayó el bastón, se dice que surgió una fuente, en cuyas inmediaciones se construyó la ermita. Y las cuevas fueron usadas durante la Guerra Civil española como puntos estratégicos, o trincheras, de los combatientes, pero hoy en día son lugar de oración de la Hermandad de Jesús, y refugio de caminantes.

También en el lugar encontramos la llamada “ruta Orwell” (George), en honor al escritor de la novela 1984, quien estuvo en las trincheras durante la Guerra Civil al lado del Partido Marxista y de sus vivencias escribió el libro Homenaje a Cataluña.

Durante el recorrido se pueden ver las trincheras, una de las cuales ha sido restaurada para preservar la historia de esta época; asimismo, el observatorio de un tirador individual, las alambradas, los ramales de comunicación, etc. El recorrido turístico puede abarcar también a Castejón de Monegros, el Mirador de los Montes Negros y el Barranco de la Peña.

¿Cómo es el clima en el desierto de Los Monegros?

Cómo es el clima en el el desierto de Los Monegros
Willtron / Wikimedia

El clima de Monegros es de contrastes, pero duro y recio, por lo que los pobladores están acostumbrados a los cambios de temperatura, al punto de que, en chanza, dicen sentirse capacitados para vivir en cualquier parte del mundo en sus diferentes climas.

En primavera y otoño el clima es más agradable, pues es el momento en que el ambiente se pinta de colores y el paisaje adquiere las características de espectáculo que atrae a turistas de todas partes.

¿Qué temperaturas mínimas y máximas tiene el desierto de Los Monegros?

La temperatura de los Monegros tiene una media de 10ºC en invierno, pero en los veranos tórridos puede ascender a 35 ºC. Durante todo el año la temperatura varía de 0 ºC a 31 ºC y rara vez baja a -4 ºC o sube de 35 ºC.

La temporada más calurosa en Castejón de Monegros es del 10 de junio al 10 de septiembre, 27 ºC; el mes más cálido es julio, con 32 ºC de máxima y 17 ºC de mínima.

La temporada fresca se produce del 16 de noviembre al 2 marzo con una temperatura media de 13 ºC; el mes más frío es enero, con promedio de 0 ºC y máxima de 10 ºC.

¿Qué flora podemos encontrar en el desierto de Los Monegros?

Qué flora podemos encontrar en el desierto de Los Monegros
Angorius / Unlimphotos

La flora de Monegros es de estepas y arbustos, y en algunos lugares crecen el enebro y plantas de cereales. Este desierto es una zona protegida por la Red Natura 2000.

La Comunidad Europea lo define como zona de interés biológico, debido a las especies endémicas que en él se encuentran, estimadas en más de 5.000.

¿Cómo es la fauna en el desierto de Los Monegros?

Cómo es la fauna en el desierto de Los Monegros
donya_nedomam / Unlimphotos

La fauna de Monegros es diversa, abundan los jabalíes, liebres, conejos, zorros, ardillas, gato montés, corzos, ciervos, murciélagos de ribera, tejones, hurones, nutrias y diferentes especies de aves.

Aragón es una Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA), con 49 áreas, unos 6.500 km2, para la preservación del quebrantahuesos, el águila azor-perdicera, la avutarda y el cernícalo primilla, entre otras especies.

El lobo ibérico y el lince ibérico ocuparon importantes zonas de este desierto, hasta que sucedió su extinción por la caza indiscriminada, bajo la excusa del daño que ocasionaban a los cultivos y al ganado.

¿Cómo es la geografía en este desierto?

Los Monegros es un desierto de cerros, llanuras y barrancos, salpicados por pequeñas lagunas o balsas que se forman con las lluvias que caen en algunos sectores a lo largo del año.

Es un terreno que se contrasta con el desierto seco e inhóspito, por ser rico y llamativo, donde uno percibe el olor a fresco, a campo amigable, a cultivo progresista, alejado de la tierra completamente árida de otros territorios desérticos.

Junto con los paisajes de fácil acceso, encontramos otros sectores abruptos, impenetrables, crudos y agrestes, con barrancos, formas y relieves impresionantes, como el de la sierra de Jubierre, cerca de Villanueva de Sigena, en pleno corazón de los Monegros.

En medio de las estepas se levantan los tozales, suerte de cerros y montículos, como el tozal de la Cobeta, el tozal Solitario, los tozales de Pedregales, Peña Altar y Mirador Oriental, entre otros.

¿Qué nivel de lluvia tiene el desierto de Los Monegros?

Qué nivel de lluvia tiene el desierto de Los Monegros
jacinta lluch valero / Flickr

En Monegros llueve en primavera y otoño con más generosidad, especialmente en mayo y abril, mientras que el verano y el invierno son las estaciones más secas.

Durante esos meses se acrecienta la aridez, sobre todo en julio, que es cuando los animales y las plantas deben echar mano de su desarrollo evolutivo para soportar las inclemencias del tiempo.

En los equinoccios de primavera y otoño, las lluvias son torrenciales. A veces aparecen en forma de tormenta, con fuertes vientos, siendo Sariñena, la capital, y Grañén las poblaciones de Monegros (separadas por 24 kilómetros de distancia) donde hay más tormentas, con un promedio de veinte borrascas al año.

En invierno son frecuentes las densas nieblas que cabalgan sobre el territorio desértico, al punto de que ha habido momentos del pasado en que el sol ha brillado por su ausencia, tal cual sucedió en diciembre de 1971 (11 días sin aparecer), enero del 75 (10 días) y noviembre y diciembre del 79 (9 días).

¿Qué extensión tiene el desierto de Los Monegros?

La superficie de los Monegros es de 276.440 hectáreas, 2.760 kilómetros cuadrados, y tiene 20.000 habitantes (7 habitantes por Km2) agrupados en 31 municipios. Se comunica con las más importantes ciudades de España. como Barcelona y Madrid, por tren y carretera.

¿Viven personas en este desierto?

Viven personas en este desierto
Smoobs / Wikimedia

Es un desierto a lo largo del cual encontramos poblaciones como Zaragoza y Huesca. Con 20.000 habitantes, muchos de ellos dedicados a la agricultura y la cría, distribuidos en 40 comarcas agrícolas, es también un lugar turístico importante.

Gracias a su fuente de historias y personajes, entre los que se encuentra el mencionado escritor George Orwell, además de ser un paisaje encantador en buena parte del recorrido.

Un 69% del territorio son espacios cultivables, y una buena extensión está dedicada a la conservación de las especies, como la zona especial de protección de aves.

Teresa Vaz Ferra

¿Ha sido útil esta publicación?

Deja un comentario