Contenido del artículo:
¿Qué es la deforestación?
Los bosques naturales cubren aproximadamente el 31% de toda la superficie planetaria.
Este accionar ha desencadenado por ejemplo, según la revista Nature, una pérdida de árboles a nivel global de un 46%, hasta el año 2015, gracias a la tala indiscriminada por la explotación desarrollada por la industria maderera y otras actividades.
Otra cifra escalofriante la revela un estudio realizado por el Banco Mundial, que advierte una pérdida de 1.3 millones de kilómetros bosques, entre 1996 a 2016, equivalente a Sudáfrica entera.
Causas de la deforestación
La deforestación a nivel mundial continúa siendo una actividad cotidiana, bien sea a nivel industrial o individual. Veamos en detalle sus causas, todas consecuencia directa del cambio climático y el calentamiento global del planeta.
Destrucción de bosques de la mano del ser humano
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señala que los bosques dan grandes beneficios tanto a las personas como al planeta, porque suministran agua, alimentos, aire, conservan la biodiversidad y son una de las respuestas más eficaces al cambio climático y sus nefastas consecuencias.
Aquí reside gran parte del problema: los bosques son una fuente de alimentación segura para todos los seres vivos, pero el ser humano es el responsable de la destrucción sistemática de ecosistemas acuáticos y terrestres ricos en biodiversidad.
Más alimentos para más personas: Sobre explotación de la agricultura
La FAO igualmente advierte que se estima un crecimiento poblacional proyectado a 2050 de 7.600 millones actuales a 10.000 millones de personas, se necesitará un mayor número de alimentos para proveerlas a todas, por lo que la demanda mundial de alimentos crecerá en un 50%.
El ser humano sigue buscando formas cada vez más expansivas de explotar las tierras con fines agrícolas,pecuarios y ganaderos, en detrimento de la biodiversidad de miles de hectáreas de bosques alrededor del mundo, donde además la Organización de Naciones Unidas ha contabilizado 800 millones de personas hambrientas, en pobreza extrema que viven en países subdesarrollados.
Veamos entonces cómo el ser humano causa la destrucción de bosques naturales.
Aumento de suelo urbano, edificios y ciudades
Los cambios de la tierra, con fines de explotación agrícola, pecuaria y ganadera, así como desarrollos urbanísticos con expansión de las grandes ciudades, generan la destrucción total de la capa vegetal, la tala de miles de árboles y arbustos, para acondicionar terrenos que modifican todo el hábitat y destruyen ecosistemas ricos en biodiversidad.
Crecimiento urbano, expresado en la construcción de desarrollos urbanísticos y expansión de grandes ciudades, con sacrificio de zonas verdes cuya tierra cambia de uso tras la tala de árboles y destrucción de especies vegetales.
Cubrir las necesidades de la industria de la madera
Actividades a gran escala para satisfacer las necesidades de industrias como la maderera, de materiales de construcción o de pulpa de papel, a fin de producir productos terminados como muebles de madera de todo tipo, cerillas y papel usado en imprentas, oficinas, escuelas, universidades, casas.
Uso de vegetación como energía
Otro uso cada vez más expansivo, es utilizar la vegetación como combustible, por lo que se reservan miles de hectáreas de terrenos verdes para usar la madera como leña y prender fuego, o el carbón vegetal.
Muchas industrias apelan a actividades ilegales de tala y quema para satisfacer sus necesidades de materia prima, por lo que no existe control real ni compensación.
Comercialización de aceite de palma
Una actividad cada vez más expandida que está impactando negativamente los bosques es la comercialización del aceite de palma.
De este aceite se obtiene un aceite vegetal denominado grasa de palma, usado en la preparación industrial de margarinas, helados, comidas congeladas, biocombustibles, productos de belleza creados por la industria cosmética como labiales, champúes más suaves, así como las empresas que producen velas.
Indonesia y Malasia están sacrificando sus bosques tropicales, para cultivar palma y obtener aceite que venden en los mercados internacionales.
Explotación petrolera y petroquímica
Otro impacto nocivo sobre los bosques naturales del planeta, se produce a consecuencia de la explotación petrolera y petroquímica.
Esta materia prima no renovable disponible en la naturaleza es altamente contaminante y para su extracción de entre las entrañas de la tierra, suelen usarse técnicas de perforación y producción capaces de modificar las condiciones ambientales para extraer petróleo, gas natural y carbón, usados en las industria como combustibles.
Eso sin contar con los derrames y otros accidentes petroleros que ocasionan devastación de los ecosistemas y contaminación irreversible en ríos, lagos y mares del mundo.
Incendios forestales
Incendios forestales de vastas proporciones generados por efecto del calentamiento global originado por la explotación irracional de los recursos naturales, generan la pérdida de cientos de miles de árboles y la muerte de muchas especies animales.
Los recientes incendios infernales desatados en los bosques naturales de Australia y en la Amazonía brasileña, en el año 2019, donde se devastaron millones de hectáreas verdes, son el peor augurio de tiempos oscuros para la naturaleza en los años por venir, si es que el ser humano no detiene su poder autodestructivo.
Explotación de la tierra en el medio rural
La explotación de la tierra en el medio rural, por parte de productores agrícolas a pequeña escala, representa alrededor de 35 a 45% de la destrucción de la capa vegetal del planeta, con la tala continua de árboles para la proliferación de conucos y la práctica de la llamada agricultura de subsistencia.
Unos 250 millones de personas, según la FAO, viven en zonas rurales, es decir, en regiones boscosas o sabanas donde explotan la tierra para subsistir.
Necesidad de alimentar al ganado
Otra de las causas de deforestación que pasa desapercibida es el hecho de que hay que alimentar los animales que el ser humano come.
La ganadería aporta alrededor de un 20 a 25% del daño ocasionado a los bosques naturales derivados de actividades alimentarias, porque se usa como pasto para los animales.
Fenómenos naturales
Otro causal de deforestación son los fenómenos naturales como huracanes, tifones, ciclones, tormentas, inundaciones, terremotos y erupciones volcánicas, donde el accionar del viento y el fuego pueden ser letales para los ecosistemas.
Falta de prevención y educación ambiental
Inexistencia de un marco legal adecuado y planes y programas de prevención y educación ambiental, por culpa de la inacción de Estados y gobiernos, los cuales deben toma medidas de protección a favor del medioambiente y con medidas restrictivas y punitivas que hagan retroceder la tala y quema indiscriminada de bosques.
Plagas y enfermedades que afectan al reino vegetal
Plagas y enfermedades pueden afectar igualmente la reserva vegetal de los bosques.
Un ejemplo de ello ha ocurrido en Estados Unidos, donde el escarabajo dendroctonus ha causado la extinción de zonas boscosas.
- Biogeochemical Cycles: What They Are and How They Work [Types and Examples] - 2 junio, 2022
- Main Characteristics of Biodiversity - 1 junio, 2022
- Types of Biodiversity: [Genetic, Species and Ecosystem] - 1 junio, 2022