Contenido del artículo:
¿Qué es la deforestación?
Se trata de la destrucción de un bosque, de un grupo de árboles y arbustos, se trata de arrasar con toda la capa vegetal existente, con fines que contrarían la naturaleza, como por ejemplo, acometer el desarrollo de proyectos urbanísticos.
Los pulmones vegetales del planeta son principalmente los océanos, los bosques y las selvas. Estos últimos también son los principales objetivos de la deforestación, uno de los peores agentes causantes del cambio climático y el calentamiento global.
La revista Nature realizó un estudio en el año 2015 donde indica que el 46% de los árboles han sido talados.
Y de acuerdo a la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha publicado datos alarmantes donde indica que unas 7,3 hectáreas de bosque se pierden cada año por culpa de la deforestación.
Solo entre 1990 y 2016, el planeta perdió 1,3 millones de kilómetros cuadrados de bosque, según ha reportado el Banco Mundial en otro informe alarmante. Esa extensión equivale a todo el continente africano.
Y para colmo de males, uno de los lugares de mayor diversidad del mundo, la selva amazónica, ha sido destruida en los últimos 50 años de forma progresiva, con incendios de vastas proporciones y una tala indiscriminada que sigue avanzando en detrimento de la salud del planeta.
¿Qué causa la deforestación?
La deforestación puede ocurrir a consecuencia de:
- La tierra despejada la necesitan en ganadería para que los animales, el ganado, pueda pastar, alimentarse.
- El lugar se utilizará con fines urbanos, a fin de fabricar viviendas o acometer la expansión de una ciudad.
- Los árboles se usarán para fabricar muebles de madera, para producir papel de origen vegetal.
- El carbón vegetal derivado se usará como combustible y por ello se destruye un bosque entero.
- Destrucción de toda la capa vegetal o un bosque natural para actividades de minería, extracción de petróleo y gas.
- La mano criminal del hombre, que genera incendios intencionadamente o sin quererlo.
- Fenómenos naturales destructivos como tormentas, huracanes o tornados que se llevan todo a su paso.
- Ataque de plagas y bichos que atacan cultivos y grandes extensiones de tierras vírgenes también.
¿Qué consecuencias tiene en los ecosistemas?
Los ecosistemas con la deforestación sufren grandes desequilibrios.
Erosión de los suelos
Los suelos afectados padecerán una erosión aproximada de 2 toneladas métricas por kilómetro cuadrado, lo cual es fatal para las especies animales, ante la imposibilidad que tienen de alimentarse y favorecerse de los beneficios variados que proporcionan las plantas.
Contaminación de las aguas
La deforestación, además, aumenta el fenómeno de contaminación en los suelos, capaz de hacer que corran con facilidad productos químicos y otros contaminantes de todo tipo por el suelo desnudo, hacia cuerpos de agua dulce como ríos, manantiales y lagos, gracias a la ausencia total de plantas que absorban el agua.
Reducción de la biodiversidad
Cuando es de vastas proporciones, la deforestación deja sin hogar a muchas especies animales que migran, o mueren irremediablemente ante la pérdida de alimento y agua. Por lo que la biodiversidad se ve reducida.
Es decir, el hábitat se modifica y todas las especies sufren cambios de alto impacto que en muchas ocasiones no soportan y se extinguen.
Suelos infértiles, improductivos
Los suelos se vuelven infértiles, improductivos, ya no volverán a servir con fines alimentarios para cultivar distintos vegetales, hortalizas y verduras comestibles necesarios para que el ser humano viva en armonía junto a otros seres vivos.
¿Por qué la deforestación provoca la erosión de los suelos?
Los incendios forestales proliferan con mayor facilidad en territorios afectados por la deforestación. ¿Por qué? Muy simple.
Los incendios
Los graves y devastadores incendios que han ocurrido en la Amazonía brasileña en 2019, son un ejemplo de las consecuencias terribles que ocasiona la tala indiscriminada fomentada por el hombre con fines de explotación.
Los incendios, en su mayoría, se generan precisamente porque en la tala de los bosques y selvas se practican incendios de vegetación controlados para destruir la capa vegetal.
Por lo tanto, la mano del hombre interviene para acometer una preparación rudimentaria de la tierra, sin medir las consecuencias.
Estas prácticas las realizan agricultores con mucha frecuencia, generando vastos incendios.
Cifras proporcionadas por Greenpeace Brasil indican que entre enero a agosto de 2019, los incendios forestales se incrementaron en 145%, con respecto al mismo período de 2018, sin que se adoptara ninguna medida de carácter oficial, por parte del Estado y el gobierno de turno para impedir la destrucción de un pulmón vegetal tan importante para el mundo, como es la Amazonía, reservorio de biodiversidad lleno de humo, cenizas y destrucción.
¿Qué relación hay entre el cambio climático y la deforestación?
Y es que los árboles participan de la extracción de aguas subterránea, con ayuda de sus raíces, para liberarla en la atmósfera.
¿Qué ocurre entonces? Cuando no hay árboles, tampoco hay forma de que el agua se evapore y por eso el clima se vuelve seco, insoportable.
Obviamente, este cambio climático favorece el calentamiento global, porque la deforestación es un agente cambiante de primer orden del clima y la geografía.
Una de las principales causas también es la emisión descontrolada de los gases de efecto invernadero y en el caso de la deforestación ocurrida en la zona tropical, la comunidad científica ha establecido que este fenómeno destructivo es responsable del 20% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que han puesto en peligro a todos los seres vivos que habitamos la Tierra.
¿Qué podemos hacer para frenar la deforestación?
Son muchas las acciones que podemos adoptar para preservar los espacios verdes del planeta, de nuestro entorno vegetal más próximo.
Lo primero que debemos hacer es evitar, eliminar la tala como una práctica de preparación de la tierra para la siembra artesanal o individual, muy expandida por el mundo.
Se imponen entonces algunas de las siguientes acciones:
Más y mejor reciclaje
Reciclaje de papel a pequeña, mediana y gran escala, en escuelas, universidades y centros de educación en general, tanto públicos como privados, así como uso de archivos digitales y la eliminación de las impresiones, para evitar que la tala de árboles a fin de aprovechar la pulpa y hacer papel siga destruyendo grandes extensiones de bosques, año tras año.
Siembra con mayor tecnología
Uso de tecnologías avanzadas como el uso de drones, para la siembra de semillas de algunas especies vegetales de alto rendimiento en los campos, es una innovación fabulosa para recuperar y expandir la productividad del agro, al tiempo que se rescatan áreas afectadas por la indebida práctica de la tala indiscriminada.
Reforestar más espacios
Reforestar en lugares recónditos, es otra buena práctica que trae beneficios al planeta porque multiplica la existencia de pulmones vegetales que combaten el calentamiento global y el cambio climático.
Es más, sembrar un árbol, una planta floral, un arbusto en cualquier lugar es amar la naturaleza con acciones efectivas que reduzcan los efectos nocivos de la deforestación.
Patrullas de controladores anti-deforestación
Crear en las comunidades patrullas de voluntarios reforestadores, a fin de recuperar los espacios verdes en las zonas urbanas.
Utilizar más biocombustibles y energías renovables
Otra práctica saludable es cocinar con biocombustibles o energías renovables, a fin de desechar la terrible práctica de cocinar alimentos con ayuda de la leña, producto de la tala de árboles.
Además, cocinar con leña adiciona otro problema de contaminación fuerte con la combustión indebida presente en la composición del humo, que genera enfermedades respiratorias. Y se evitan incendios.
Los paneles solares son una buena opción, mucho más ecológica.
Fomentar espacios verdes en las ciudades
Fomentar las granjas urbanas verticales, es otra forma de combatir la deforestación y evitar la tala indiscriminada que tanto daño hace a los bosques.
Uso de productos ecológicos, para reducir el impacto de pesticidas, fertilizantes de origen químico que tanto daño ocasionan a las tierras fértiles, es otra práctica consciente que eleva nuestra calidad de vida, protege la salud y ayuda a preservar los ecosistemas y la habitabilidad del planeta.
Legislación más dura
Promover la aprobación de legislaciones más estrictas a nivel global, que sancionen con penas de cárcel severas a los destructores del medioambiente .
Eliminar ayudas para empresas con malas prácticas
Eliminación de subsidios a empresas y formas de agricultura retrógradas que deforestan los bosques, es otra medida inteligente que pueden adoptar los gobiernos para frenar la deforestación.
Por ejemplo, ese capital se puede usar para promover hábitos y prácticas ecológicas en las escuelas, a fin de sembrar conciencia ecológica en niño y jóvenes.
Programas para desarrollar conciencia sobre el medio ambiente
Desarrollar programas y planes de educación ambiental, a ser aplicados en comunidades, escuelas, entes públicos y privados por igual, a fin de incrementar la co-responsabilidad en materia ambiental y frenar prácticas tan nocivas como la tala indiscriminada de bosques y espacios vegetales de todo tipo.
Apoyar a las comunidades indígenas
Apoyar decididamente con programas de asistencia y financiamiento especial a las comunidades indígenas, que habitan desde tiempos inmemoriales los bosques y selvas del mundo, a fin de aprender de ellos prácticas menos nocivas para aprovechar los recursos que proporciona la madre naturaleza.
Utilizar el buscador: Ecosia
Realizar búsquedas por Internet a través del Buscador Ecosia, quienes realizan una loable labor a favor de la reforestación en el planeta.
Con unas 45 búsquedas que hagas a diario, podrás conseguir que planten un árbol en algún lugar del planeta, ya que ellos usan el 80% de los ingresos por publicidad en esta labor ecológica.
¿Qué países son los más afectados por la deforestación?
Un reporte de la BBC News advierte que en el mundo se perdieron solamente en el año 2018, 12 millones de hectáreas de bosques, que equivalen a unas 30 camposde fútbol, visión aterradora de la realidad que se cierne sobre la vida en el planeta, porque todos, absolutamente todos necesitamos de las plantas para respirar.
Los países con mayores índices de deforestación son:
Brasil
Brasil, que encabeza la lista, con una pérdida de casi dos millones de hectáreas solamente en el año 2018.
República Democrática del Congo
La República Democrática del Congo, con una pérdida de más de 480.000 hectáreas al año.
Indonesia
Indonesia, es el tercer país con mayor índice de deforestación, que rebasa las 340.000 mil hectáreas.
Asimismo, la República del Congo tiene el récord negativo de la mayor pérdida por área y Magadascar perdió también en el año 2018, un 2% de todo su bosque primario.
Muchas de las hectáreas que se han perdido en el mundo, abarcan bosques primarios o bosques vírgenes, enclaves de biodiversidad donde viven especies animales y vegetales endémicas, irrepetibles que se hallan en peligro de extinción o se han extinguido por culpa de prácticas tan destructivas e irracionales como la tala y quema de la vegetación.
Estos bosques ancestrales, además, son el mayor reservorio o almacén de dióxido de carbono del planeta, indispensable para producir oxígeno a gran escala para limpiar el aire, la atmósfera de contaminantes y devolver los niveles de estabilidad a los gases de efecto invernadero fuera de rango que causan el cambio climático y el calentamiento global.