Contenido del artículo:
¿Qué es un coral y cómo se forma?
Los arrecifes de coral o “selvas del mar”, como también se les conoce a nivel mundial, son comunidades formadas por una estructura rocosa que se halla en una plataforma submarina conformada por los esqueletos de los propios corales y otros organismos marinos.
Suelen agruparse en colonias y se sitúan en el fondo marino, pero a una profundidad que les permita alimentarse y realizar la fotosíntesis, por lo que crecerán en lugares de buena incidencia de rayos solares.
Cuando se produce una gran acumulación de esqueletos externos, con apoyo en la sedimentación y la reproducción de los corales, entonces se forman los llamados arrecifes de coral, capaces de albergar muchísimas especies marinas que lo convierten en su hábitat.
En el proceso de formación, los pólipos de coral mueren pero su estructura permanece y es entonces cuando suele ser colonizada por otros pólipos que seguirán creando nuevas estructuras que tardan cientos de miles de años en crecer hasta formar grandes extensiones que constituyen los llamados arrecifes de coral.
Pero como tardan miles de años en crecer, es indispensable protegerles de la acción destructiva del ser humano, cuyo impacto tienen un ritmo mucho más rápido que la capacidad de regeneración de estos hábitats marinos de una grandiosa biodiversidad.
¿Cómo es el cuerpo de un coral?
Los arrecifes de coral están formados por carbonato de calcio secretado por los propios corales.
Son comunidades bióticas, plagadas de corales pétreos que viven en aguas marinas de pocos nutrientes.
Están estructuradas por una grandiosa colonia de seres vivos denominados pólipos, muy parecidos en su estructura a las anémonas marinas, con las cuales tienen nexos parentales.
Estos pólipos, especialmente los del orden Scleractinia, secretan, a diferencia de las anémonas, exoesqueletos de carbonato de calcio que protegen sus cuerpos.
¿Cómo se desarrollan los corales?
Una de las condiciones ideales para la formación de arrecifes de coral se produce en los mares tropicales del mundo, donde la incidencia de rayos solares se facilita por la existencia de aguas claras con temperaturas superiores a los 18º C.
Pero una condición indispensable para que se produzca un desarrollo de miles de años de los corales, es la existencia de microorganismos que suministran energía como el plancton y la realización de la fotosíntesis, proporcionada por algas que permanecen en unión simbiótica con el coral que le da cobijo.
Esto les permite además, reproducirse o multiplicarse por brotes que logran, tras varios años, convertirse en una colonia que, cuando alcanza su maduración o vida adulta, expele óvulos y esperma en el agua, produciéndose una peculiar fecundación que origina nuevas plantas que seguirán formando pólipos.
Al cabo de miles de años, el arrecife llega a la edad madura y la biodiversidad marina se concentra para vivir a sus expensas. Por eso hay que cuidarlos, son muy sensibles y no es prudente tocarlos ni mutilarlos, cuando entremos en contacto con ellos al practicar actividades marinas de buceo o snorkel.
¿Qué tipo de animal es el coral?
Los corales son animales pertenecientes al filo Cnidaria y a la clase Anthozoa, aunque hay especies que pertenecen a la clase Hydrozoa, como la Millepora.
Se consideran animales coloniales, porque estas comunidades están integradas por cientos de miles de individuos llamados zooides que pueden alcanzar grandes dimensiones.
En aguas tropicales y subtropicales de la Tierra, forman grandes barreras de coral llamadas arrecifes.
¿Qué comen los corales?
¿Cuánto puede medir un coral?
¿Cuánto oxígeno producen los corales?
Una de las funciones más importantes de los arrecifes de coral es ampliamente ignorada por la mayoría de los seres humanos. Increíblemente, creemos de manera errónea que son los bosques los mayores productores de oxígeno para la vida, pero no es así.
Los arrecifes coralinos producen el 80% del todo el oxígeno que necesitan los seres vivos. Pero son altamente sensibles a los cambios de temperatura que actualmente provocan los gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global.
Un incremento del 2% en la temperatura de las aguas marinas, ocasionaría la muerte del 35% de la totalidad de los ecosistemas coralinos del planeta. Por eso, es de vida o muerte revertir los efectos del cambio climático.
¿Por qué es importante el coral?
Los arrecifes de coral son formaciones extraordinarias que albergan una variedad impresionante de vida marina, a pesar de que apenas ocupan poco menos del 0,1% de la totalidad de los océanos.
Increíblemente, son ecosistemas que prosperan en aguas oceánicas, muy movidas que les proporcionan escasos nutrientes.
Eso, sin embargo, no les impide albergar alrededor del 25% de todas las especies marinas, que abarca desde seres microscópicos, esponjas, equinodermos como estrellas, pepinos y erizos de mar, crustáceos como camarones, langostas, cangrejos y palémonos, moluscos, gusanos, tunicados, cnidarios que incluye a las medusas, entre muchos otros seres maravillosos como la tortugas marinas y las serpientes de mar.
Los mamíferos no suelen ser asiduos de este ecosistema tan diverso, aunque los delfines sí gustan de merodear estos hábitats tan hermosos, donde algunas especies suelen alimentarse de las algas que prosperan, o del propio coral.
Tiene una presencia mayoritaria en mares tropicales y como están ubicados entre la costa y el mar, son una excelente barrera protectora para los manglares y praderas de hierbas marinas, ayudándoles a soportar los embates cotidianos del oleaje, produciéndose un interesante intercambio donde el manglar a su vez sirve para que el arrecife combata la sedimentación.
Pero también cumplen otra función primordial: reciclan nutrientes, hecho que ocurre en muy menor grado en el océano abierto. En los arrecifes de coral existen productores primarios que incluyen el fitoplancton y algas coralinas.
Y es que alrededor de los arrecifes de coral, se rellenan lagunas con material erosionado del propio arrecife y de la isla. Esto hace que se conviertan en un noble refugio para la vida marina, suministrando una gran protección contra el fuerte oleaje y las tormentas.
Además, sirven como espacios ideales para la reproducción y crianza de muchas especies que integran este ecosistema singular. También son importantes porque brindan escenarios marinos ideales para el turismo, la pesca y protegen el litoral.
Se ha estimado que el valor económico de los arrecifes de coral supera los 375 mil millones de dólares anuales, pero cada vez están siendo más y más afectados por el cambio climático, ya que son extremadamente sensibles a los cambios de temperatura, la acidificación de los océanos, la pesca indiscriminada con uso de químicos, así como la contaminación de las aguas y otros males ocasionados por la mano criminal del ser humano.
En la actualidad, la mayor formación de arrecifes de coral se expande en el océano Pacífico, alcanzando un 40% de la población total mundial. En segundo lugar, con una incidencia de un 32% del total, se consiguen en aguas del sureste asiático y otro porcentaje superior al 25% se reparte en aguas del mar Índico y el mar Rojo.
Desde México hasta Honduras, se extiende el llamado Sistema Arrecifal Mesoamericano, un fabuloso arrecife coralino de casi 1.000 kilómetros de extensión, considerado el más grande de todo el continente americano, considerado el más grande del mundo después de la Gran Barrera de Coral existente en la costa noreste de Australia.
Se expande desde el extremo de la península mexicana de Yucatán y finaliza cerca de las islas de la Bahía, en Honduras. Estudiosos del mundo marino han establecido que solamente en este arrecife de coral, existe una diversidad de unos 60 tipos de corales y alrededor de medio millar de especies de peces diferentes.
- Biogeochemical Cycles: What They Are and How They Work [Types and Examples] - 2 junio, 2022
- Main Characteristics of Biodiversity - 1 junio, 2022
- Types of Biodiversity: [Genetic, Species and Ecosystem] - 1 junio, 2022