Contenido del artículo:
¿Qué son los combustibles fósiles y cuál es su origen?
Son sustancias y gases generados en ciertas capas del suelo que descienden de animales y plantas en estado de descomposición.
Los combustibles fósiles generan la energía más utilizada en el mundo, porque de ellos emanan el petróleo, el gas y el carbón.
Son, al mismo tiempo, causantes de los problemas ambientales, como el cambio climático, motivo por el cual la humanidad está buscando nuevas formas de energía renovables, limpias, que protejan el medio ambiente.
¿Cómo se producen los combustibles fósiles?
La fosilización por falta de oxígeno, o anoxia ambiental, origina el proceso.
Ese proceso de millones de años es el que convierte a los combustibles fósiles en una fuente de energía no renovable.
La materia orgánica, no degradada por microorganismos, permanece en forma de moléculas orgánicas más complejas.
Esas moléculas son sólidas, como el carbón, y líquidas, como el petróleo o el gas natural.
Es precisamente la energía de esas moléculas la que se libera para utilizarlos como combustible.
¿Cómo se almacenan?
Gas Natural
El gas natural, de estructura física no sólida, se almacena mediante diferentes métodos, siendo el más común las cuencas, o formaciones subterráneas.
En los Estados Unidos se cuentan en más de cuatrocientas estas cuevas donde hay almacenados cuatro mil millones de metros cúbicos de gas.
Las instalaciones de almacenamiento están ubicadas, como es fácil suponer, cerca de los principales mercados de gas natural de Norteamérica.
Petróleo
En cuanto al petróleo, los sitios de almacenamiento se encuentran en cuevas de sal, áreas que ofrecen un sitio seguro y accesible para el negocio del transporte del producto.
En los Estados Unidos, las instalaciones petroleras de almacenamiento están a lo largo de la costa de Texas y Luisiana, y son conocidos como sitios de almacenamiento de reserva estratégica de petróleo.
Se trata de 62 cuevas subterráneas, cada una con capacidad para almacenar entre 6 millones y 35 millones de barriles de petróleo.
Carbón
El carbón también se almacena en cuevas, en sitios mineros que contienen los servicios necesarios para almacenar y comercializar los suministros de carbón.
Estos sitios también cuentan con áreas para la eliminación de los residuos.
¿Cómo se transportan los combustibles fósiles?
Esos productos son la gasolina, el gasoil, la nafta, que luego de refinados serán trasladados a otros países en enormes barcos petroleros que navegan en los diferentes mares del mundo.
Diariamente se producen decenas de millones de barriles de petróleo en los países con las mayores reservas del crudo; cada barril de petróleo contiene 158 litros.
Del petróleo se originan no solo la energía eléctrica y la mecánica, sino productos necesarios para las actividades diarias de los humanos, como la gasolina necesaria para mover los autos y los aviones.
Los más comunes son los fertilizantes, los perfumes, las velas, el linóleo, la vaselina, los jabones, las cápsulas de vitamina, los solventes, las tintas, los esmaltes de uñas, los tintes y colorantes, las puertas, las pastas dentales, los teléfonos, las cámaras, los plásticos, antisépticos y detergentes.
Todo lo cual indica que el petróleo, como elemento vital en el sustento de la cadena de combustibles fósiles, tiene una complicada red para la comercialización, desde los centros de producción hasta su destino final, el consumidor.
El gas y sus diferentes manifestaciones, gas licuado, gas natural, gas comprimido, gasolina y naftas, líquidos de gas natural, también es transportado en gasoductos, que son tuberías similares a las usadas para el transporte del petróleo; o son transportados mediante el almacenamiento en bombonas.
El gas natural es empleado como combustible en calderas de agua, calefacción o en la cocina.
Pero también es usado como combustible en procesos industriales de grandes empresas.
El carbón es empaquetado para su distribución desde el horno hasta el punto de distribución mayorista, o para el uso industrial.
El transporte marítimo de carbón se cuenta en cientos de millones de toneladas a lo largo y ancho de la geografía mundial.
¿Qué ventajas tiene la energía fósil?
- Los combustibles fósiles tienen muchas ventajas, porque son la principal fuente de energía del mundo, especialmente en cuanto a la dotación de los sistemas eléctricos.
- Se pueden almacenar y transportar con facilidad.
- Además de la energía eléctrica, generan la energía mecánica necesaria para mover los automóviles y los motores térmicos, entre otros.
- En el caso del petróleo tiene muchas aplicaciones, como industria cosmética, farmacéutica, e industria petroquímica.
¿Qué desventajas tienen los combustibles fósiles?
- Son el origen del efecto invernadero al propagar en la atmósfera el dióxido de carbono y el metano.
- Son elementos tóxicos para la naturaleza, al ser librados mercurio y arsénico, en contraposición a las energías limpias, renovables, como la biomasa, la eólica, la mareomotriz, etc.
- La generación de gran cantidad de gases convierte a los combustibles fósiles en impopulares porque contribuyen al calentamiento global.
¿Qué tipo de energía es? ¿Renovable o no renovable?
Por este motivo, la humanidad está acudiendo a otras fuentes de energía más limpias y renovables, sostenibles, que no afecten la atmosfera como lo han venido haciendo los combustibles fósiles.
Esas energías, que producen electricidad, son la biomasa, la energía de las olas, la mareomotriz, la energía solar, la energía eólica.
¿Es un tipo de energía eficiente?
Los combustibles fósiles producen una energía muy eficiente, toda vez que no se pueda entender el progreso de la civilización sin ellos.
Están conectados con todas nuestras actividades diarias.
Disfrutar de la energía eléctrica, se debe en gran medida a los combustibles fósiles, pues a pesar del nacimiento de otras fuentes de energía más amables con el ambiente, estas no tienen aún la proyección alcanzada por las energías generadas por el petróleo, el carbón y el gas, y parece que eso seguirá de la misma manera durante mucho tiempo.
Pero en esa misma medida, como queda dicho, los combustibles fósiles se han transformado en un conflicto para los seres humanos, por los problemas ocasionados por el calentamiento global, debido a la contaminación del medio ambiente producida por elementos tóxicos liberados por este tipo de combustible.
Es conocido que el petróleo tenderá a agotarse con el tiempo, pero no antes de doscientos años.
Y las otras energías alternativas todavía están muy incipientes.
Un poco de historia sobre los combustibles fósiles
Desde el momento mismo en que surgió la vida en el planeta, se podrían identificar los diferentes animales y plantas de cada Era, gracias a los fósiles.
Los restos de animales y plantas que dieron origen a los combustibles fósiles datan de 350 millones de años, precisamente en la Era Carbonífera, denominada de esa forma porque fue en esa era cuando surgieron los grandes bosques que dieron origen a los yacimientos de carbón.
El carbón es un combustible de tipo sólido cuyo origen está en los helechos y otros tipos de plantas del período mencionado.
Estas plantas fueron cubiertas de tierra que bajo la presión del calor ocasionaron la eliminación parcial del oxígeno y el hidrógeno, dejando un residuo cada vez más rico en carbono.
El petróleo y el gas natural se formaron de los animales y las plantas de las zonas marinas de poca profundidad, hace 250 millones de años.
Esos animales y plantas quedaron enterrados en los sedimentos de lodo del fondo de los océanos.
Por la descomposición bacteriana, y debido a que estaban sometidos a altas presiones y temperaturas, los fueron convirtiendo en depósitos de petróleo y gas natural que se almacenaron con el devenir del tiempo en rocas sedimentarias, como las areniscas.
El gas natural tiene la composición siguiente: 85% de gas metano y el resto de propano y etano.
El petróleo crudo es viscoso, formado por mezclas de diferentes hidrocarburos y su composición es variada, dependiendo de la región de donde se obtenga,
En el proceso de refinación de cada barril (158 litros) se obtiene un 44% de gasolinas, el 10% de combustibles para la aviación, queroseno ya aceites comestibles.
En cuanto al uso del término “combustible fósil”, este fue acuñado por el químico alemán Caspar Neumann, en 1759.
Antes, la teoría de los combustibles fósiles formados por restos fosilizados de plantas muertas fue introducida por Andreas Libavius, en 1597, y después por Mikhail Lomonosov.
- Biogeochemical Cycles: What They Are and How They Work [Types and Examples] - 2 junio, 2022
- Main Characteristics of Biodiversity - 1 junio, 2022
- Types of Biodiversity: [Genetic, Species and Ecosystem] - 1 junio, 2022