Ciclo del Fósforo: ¿Qué es? [Propiedades, Características y Etapas]

¿Qué es el ciclo del fósforo?

El fósforo se mueve entre los ecosistemas a través de un ciclo perfecto para la vida de todos los seres que habitan la biosfera del planeta.

A diferencia del resto de los ciclos biogeoquímicos (como el del agua o el del nitrógeno), el fósforo no circula por el aire, no sube a la atmósfera, ya que no hay muchos compuestos gaseosos que contengan este elemento químico identificado con la letra P.

Aunque escaso en verdad, el fósforo es fundamental para el crecimiento de los ecosistemas acuáticos.

ciclos fósforoLamentablemente, diversas actividades ejecutadas por el ser humano también han causado alteraciones en el ciclo del fósforo porque al agregarlo, por ejemplo, en forma artificial en lugares donde escasea, desequilibra su circulación o se pierde.

Cuando se agrega como  fertilizante agrícola, se lava rápidamente con los riegos y la lluvia,  lo cual hace que corra hacia los cuerpos de agua mediante el proceso de escorrentía, ocasionando un crecimiento anormal de algas y plancton conocido como eutrofización, donde las demás especies se afectan muy negativamente y hasta pueden morir por falta de oxígeno.

 

¿Cuáles son las propiedades del fósforo?

  • Es un elemento químico de símbolo P.
  • Pertenece al grupo de los no metales y su número atómico es 15.
  • Se presenta habitualmente en la naturaleza en estado sólido.
  • Puede ser incoloro, rojo o blanco plateado.
  • Ocupa la posición 15 en la tabla periódica.
  • Es un mal conductor de la electricidad y del calor.
  • Debido a su fragilidad, tampoco se puede aplanar ni laminar ni estirarse para formar hilos.
  • El punto de fusión del fósforo es de 317,3 grados Kelvin o de 45,15 grados celsius o grados centígrados.
  • El punto de ebullición del fósforo es de 550 grados Kelvin o de 277,85 grados celsius o grados centígrados.

¿Cuáles son las características fundamentales del ciclo del fósforo?

Su característica fundamental es la lentitud del ciclo, debido a que el fósforo en verdad permanece muchísimo tiempo entre las formaciones rocosas y sedimentos del planeta.

Con la lluvia y la erosión se lavan las rocas y puede moverse, mientras que la materia orgánica lo absorbe para cubrir sus necesidades biológicas.

De las misma forma, que ocurre con los otro ciclo biogeoquímicos, este ciclo no tiene inicio ni finalización, se mueve en todas direcciones, actuando en el entramado de la vida de todos los ecosistemas.

 

ciclo del fosforo

¿Cuáles son las reservas de fósforo?

Agua hidrosferaLos lugares donde se  consigue fósforo constituyen reservas muy valiosas,  porque como ya se ha dicho, no es un elemento de abundante presencia en la naturaleza.

Se consigue en fuentes naturales, en las agua de ríos, lagos, mares y océanos que componen la hidrosfera o zona de agua de la Tierra.

Igualmente, en sedimentos y rocas seguro hay fósforo, vital para que  las plantas se desarrollen y cumplan su fotosíntesis los animales crezcan y para que los microorganismos también se alimenten.

¿Cuáles son sus etapas?

El fósforo se mueve entre los ecosistemas terrestres y los acuáticos, por cuanto los seres vivos le necesitan para cubrir necesidades celulares importantes, incluidas los procesos de fotosíntesis de las plantas, vitales para la vida del planeta.

 

Ciclo terrestre del fósforo

heterófrodos ecosferaLos seres vivos lo capturan después de que ocurre el proceso de meteorización de rocas que se descomponen y liberan este elemento en forma de fosfatos.

Las plantas, a través de sus raíces, recogen los fosfatos del suelo y los absorben hasta fijarlo en su estructura vegetal, para completar la pieza faltante del rompecabezas de la fotosíntesis:  las plantas se desarrollen y cumplan su fotosíntesis

Pero al mismo tiempo, opera el ciclo alimenticio y los animales herbívoros, cuando mastican las hojas de los vegetales, también recibirán una dosis de estos fosfatos, que irá multiplicándose de un animal a otro en la escala trófica, porque es Ley de vida en la naturaleza compartir los nutrientes.

Luego los excedentes de estos fosfatos regresarán al suelo, a través de las excretas de estos seres vivos, para que de  esta forma el ciclo se repita una y otra vez en perfecto equilibrio medioambiental con la ayuda de los organismos descomponedores, que actuarán de forma eficiente sobre las heces animales, generando una nueva producción de fosfatos.

 

Animal, Muerto ciclo del fósforoEste elemento químico igualmente  se libera durante el proceso de descomposición de cadáveres.  Los organismos vegetales obtienen así otra manera de asimilar los fosfatos de origen orgánico que se desprenden a la atmósfera.

Otra forma de movilizar fosfatos, la ejecuta el hombre con la actividad minera, cuando explota rocas en procesos industriales asociados a la extracción de minerales y metales.

Ciclo marino del fósforo

Por la acción bendita de las corrientes hídricas terrestres, una parte de  los fosfatos llega a los océanos y mares del mundo. 

Algas, peces y aves marinas lo absorben. Estas últimas, por cierto, excretan un guano. Así es como se le llama a un tipo de abono rico en fosfatos que proviene de las heces de estas aves pertenecientes a los ecosistemas marinos.

Guano ciclo del fósforoEl guano se usa como fertilizante en la agricultura, porque es muy nutritivo para los suelos, dado el alto contenido en fosfatos que posee.

Los fosfatos también se consiguen mezclados en restos de animales marinos que se fosilizan hasta formar rocas ricas en fosfatos. Así entonces se libera este elemento desde el lecho o suelo marino rocoso, obteniendo los seres vivos otra forma sencilla de conseguir alimento rico en este nutriente.

Contrario a lo que ocurre con el nitrógeno, carbono y azufre, el fósforo no toma forma de fluidos volátiles. Solamente va del mar a la tierra y viceversa para mantener su ciclo vivo.

 

Por eso, solamente hay dos formas para que  el fósforo retorne desde el mar, hacia a los ecosistemas terrestres: 

  • Con ayuda de los excrementos de las aves marinas, quienes lo llevan de vuelta a la tierra.
  • A través de un proceso geológico de larga data, con millones de años de duración, donde se levantan los sedimentos marinos del océano a tierra firme.

¿Cuál es la importancia de este ciclo para la vida?

El ciclo biogeoquímico del fósforo es también de gran importancia para los seres vivos, porque está presente en el  ácido desoxirribonucleico o ADN que cifra la información genética, cuyas cadenas se forman mediante enlaces de fosfato, así que esta es su principal función biológica.

fotosíntesis energía químicaOpera en el proceso de transporte de energía en las células, porque constituye parte integrante de las moléculas responsables del almacenamiento de energía, como ATP; ADP; GDP, entre otras.

También participa en  la formación de algunos lípidos y proteínas,  interviene en la formación del sistema esquelético, de los huesos y dientes de los mamíferos, exoesqueleto de los insectos, la membrana fosfolípidos de las células, entre otros.

Es determinante para el crecimiento, por lo que se convierte en una limitante del desarrollo de los organismos si escasea.

En otra función clave, el fósforo regula la actividad enzimática. Muchas enzimas en el metabolismo son activadas (o desactivadas) mediante la adición de grupos fosfato.

Pero sobre todo, es indispensable para que se cumpla el proceso de fotosíntesis que ejecutan en  exclusivo las plantas para producir y liberar oxígeno y dióxido de carbono. 

En la agricultura, tiene fama de ser un excelente abono que fortifica el crecimiento de las plantas, pero también con otros compuestos de fósforo se usa como pesticida, aditivo alimentario y fertilizante.

También se usa en la producción de acero.

Teresa Vaz Ferra

¿Ha sido útil esta publicación?