El sistema tegumentario es el conjunto de tejidos que se encargan de recubrir un organismo.
Este varía en función al tipo de organismo que se trate. Por ejemplo, en el ser humano es la piel, pero en una fruta es la cáscara.
Gracias a su existencia, el organismo puede mantenerse protegido de los efectos externos, además de que asigna una cierta clasificación morfológica. Como es un elemento tan trascendental, su estudio no puede ser lo de menos, por lo que a continuación te dejamos toda la información sobre el tema.
Contenido del artículo:
¿Qué es el sistema tegumentario?
El sistema tegumentario es el recubrimiento natural del que goza un organismo como método de protección ante los agentes del medio ambiente.
Puede tener distintas formas y estar hecho de componentes variados entre sí. En el reino animal, el tegumento es la piel, que se concibe como el órgano más extenso de todo el cuerpo.
Sin embargo, en otras especies animales puede estar constituido por el exoesqueleto. En el caso del mundo vegetal, el tegumento es la corteza de un árbol, la cáscara de un fruto, etc.
¿Cuáles son las funciones del sistema tegumentario?
El sistema tegumentario cumple con 4 funciones principales en torno a los organismos que lo poseen.
La primera se relaciona con el aislamiento que procura a propósito de proteger la parte interna del organismo de lo que sucede en el exterior.
De esta manera, los órganos de los animales, por ejemplo, no están en contacto con el medio ambiente, sino solo el sistema tegumentario que sería la piel.
La segunda función se asocia con las temperaturas porque el sistema tegumentario ofrece información y cambios en función a la termorregulación. Es por esta razón que tenemos la oportunidad de medir la temperatura interna del cuerpo humano a través de la piel.
La tercera función se asocia con el hecho de establecerse como barrera inmunológica ante los elementos negativos del exterior. Sabemos que la convivencia con todo tipo de agentes es un hecho, así que el sistema tegumentario ayuda a bloquear el acceso hacia el interior.
De esta forma, estamos menos propensos a sufrir de daños y enfermedades. La última función está asociada con la absorción y metabolismo de ciertos bioproductos que los organismos sí necesitan.
La luz del sol es fuente de energía y de vitaminas, como la D, la cual se absorbe gracias a los procesos que realiza el sistema tegumentario humano. En otras especies, se pueden encontrar también las siguientes funciones:
- Para el apareamiento es un elemento indispensable pues ayuda a ciertos tipos de animales a diferenciarse entre machos y hembras.
- Ayuda a moverse.
- Permite la coloración adecuada en función al entorno para camuflaje.
- Facilita la eliminación de ciertas sustancias, como ocurre en el caso del sudor.
¿Por qué es importante el sistema tegumentario?
El sistema tegumentario es importante por la cantidad de funciones asignadas que tiene y que son variables según el tipo de organismo de que se trate.
Pero quizás lo más relevante es que sin él, los organismos no tendrían oportunidad de protegerse del mundo exterior y eso podría ser mortal.
De hecho, podemos observar en organismos del reino animal, cómo el sistema tegumentario recubre todo el cuerpo, sin dejar nada expuesto. Esta condición demuestra el nivel de importancia, tanto para temas de protección como para aquellos relacionados a otro tipo de funciones.
¿Cuáles son las partes del sistema tegumentario?
El sistema tegumentario está compuesto por una serie de elementos que lo vuelven más o menos complejo.
La piel
Es la parte más externa y que entra en contacto directo con el medio ambiente, pero que también conforma una buena parte del interior. Sus partes son:
- Epidermis: es la parte más externa.
- Dermis: es la parte media, la cual contiene una gran variedad de células.
- Hipodermis: es la parte adiposa que se encuentra más en lo interno.
Fanéreos
Son partes que se desarrollan en el sistema tegumentario y que, en la mayoría de los casos, están muy cercanos a la epidermis.
Aquí se cuentan las uñas, los folículos pilosos y los distintos tipos de glándulas que son destacables dentro de los cuerpos animales (sudoríparas, mamarias y sebáceas).
¿Cómo se desarrolla el sistema tegumentario?
El sistema tegumentario se desarrolla a partir de la 4ta o 5ta semana de vida del embrión, perfeccionándose en las siguientes semanas de embarazo.
En una primera instancia se trata de un tejido sencillo y con poco grosor, pero empieza a adecuarse con el enriquecimiento de células en torno a la semana 8.
Después de allí, alrededor de la semana 20, el sistema tegumentario se va volviendo más complejo, introduciéndose la queratina para su formación. A medida que transcurre el proceso de crecimiento embrionario, el sistema tegumentario se establece con mayor firmeza, generando uñas, cabello y una piel fuerte.
El sistema tegumentario tiene igualmente una cierta capacidad autoregenerativa, como se da en el caso del crecimiento continuo de las uñas. Y las células que lo forman son capaces de actuar en conjunto para mejorar una condición subyacente, tal y como ocurre a la hora de cerrar heridas.
Aunque los principales estudios en la materia se orientan al sistema tegumentario humano y animal (mamíferos, aves, etc.) está en todos los seres vivos. Su presencia es indispensable para el sostenimiento de la vida de las especies y para permitir temas de adaptación y evolución.
Por eso es que no se debería dejar de lado ninguno de los puntos que engloban su funcionamiento porque el organismo podría sufrir, y mucho.