Las mitocondrias son parte fundamental de las células y tiene la función principal de proveer de oxígeno a los organismos para la vida.
Estas, aunque tienen un tamaño bastante microscópico, cuentan con una estructura bien definida que permite que ejecuten sus acciones adecuadamente.
A continuación vamos a conocer cada una de sus partes y la función que ejercen dentro de la célula. Acompáñanos.
Contenido del artículo:
¿Cuál es la estructura de las mitocondrias?
Las mitocondrias están compuestas, básicamente, por dos partes principales: una membrana interna y una membrana externa. Sin embargo, también hace falta prestarle atención al espacio intermembranoso y a la matriz mitocondrial.
Membrana interna
La membrana interna tiene una estructura como de ondas, donde cada una de las elevaciones recibe el nombre de cresta.
La separación entre las crestas es mínima. Si se viera a través de un microscopio sería posible notar que están muy plegadas.
Esta tiene un efecto delimitador en torno a la parte conocida como matriz. Ejecuta, junto con la matriz, distintos procesos enzimáticos que dan origen a la oxigenación.
Los elementos principales que conforman la membrana interna tienen que ver con proteínas que ocupan hasta el 80% de toda su estructura.
Espacio intermembranoso
Entre ambas membranas ocurren diferentes interacciones químicas y biológicas, dando así como resultado el espacio intermembranoso.
Su estructura es líquida, semejante a nivel visual con el hialoplasma, pero su contenido es básicamente protones.
El resto de elementos que conforman este espacio son enzimas, las cuales ayudan a transportar sustancias de una membrana a otra.
Membrana externa
Por su condición y ubicación en la mitocondria, es una membrana que interviene poco en los procesos enzimáticos que se generan de forma interna.
Matriz mitocondrial
En la matriz mitocondrial conviven una serie de elementos que permiten definir la estructura interna de la célula eucariota.
Es en ella que se portan los datos del ADN, el ARN, así como algunos iones y metabolitos.
Justo en su interior es que confluyen la mayor cantidad de procesos que ejecuta la mitocondria, además del tema de oxigenación.
Aquí se genera la síntesis de urea, la oxidación de ácidos grasos, la oxidación de aminoácidos, el ciclo de Krebs, entre otros.
Interacción de las membranas mitocondriales
Las dos membranas son las que permiten que las mitocondrias puedan modificar su estructura general.
De esta manera, es posible que dos o más se unan y formen una mitocondria más grande, realizando una mezcla de los ADNs contenidas en cada una.
A este proceso se le conoce como fusión mitocondrial. En el lado opuesto, está la división de una mitocondria en varias, formando orgánulos mucho más pequeños en forma de elipse.
En este caso ocurre una división del ADN y es un proceso que se conoce como fisión mitocondrial.
¿Cómo entra el oxígeno a las mitocondrias?
El oxígeno entra a las mitocondrias a través del aire que respiramos proveniente de medio ambiente.
Se genera un proceso catabólico que trae como resultado el transporte de electrones dentro de las mitocondrias de manera que se obtenga a cambio energía.
Para que todo esto marche de forma conveniente, las mitocondrias utilizan adenosina trifosfato que a nivel biológico se conoce solo como ATP.
La presencia del ATP en cantidades correctas es lo que permite a las mitocondrias inducir un nivel energético acorde a las actividades ejecutadas por el cuerpo.
Si este nivel es insuficiente, las mitocondrias no pueden procesar correctamente el oxígeno recibido y se produce entonces los estados de cansancio y fatiga.
¿Cuál es la función de la mitocondria?
La mitocondria ejecuta distintas funciones en el organismo, pero la más importante de ellas es servir como fuente de energía celular.
Esta función se asocia a la respiración celular que se ejecuta dentro de las células eucariotas y que es indispensable para la vida de los organismos.
También dentro de la mitocondria se realizan procesos asociados a la síntesis de proteínas con el fin de ejecutar actividades de índole metabólico.
Cuando la mitocondria no es capaz de ejecutar sus procesos con normalidad, se generan situaciones adversas conocidas como enfermedades mitocondriales. Estas responden a sintomatologías sobre todo asociadas al plano cerebral, pero que también actúan sobre órganos y sentidos.
Las mitocondrias en el cuerpo humano son transferidas desde la madre, pues el óvulo es el único que aporta información con respecto a este tema.