Células Eucariotas: [Concepto, Tipo, Partes y Características]

Inicio » Célula » Células eucariotas

¿Qué son las células eucariotas?

Qué tipo de célula son las células eucariotas y las procariotasLas células eucariotas son la unidad básica de vida de seres pertenecientes al reino vegetal, animal, hongos y seres protistas.

Se considera el elemento de menor tamaño con vida, que realiza tres funciones indispensables para todo organismo: nutrirse, relacionarse y reproducirse.

¿Qué tipo de célula son las células eucariotas y las procariotas?

Qué son las células eucariotasla palabra eucariota alude a la presencia de un núcleo celular bien definido, cargado con cromosomas que contienen valiosa información genética, protegido por una membrana.

Por ejemplo, los organismos del reino protista como la protista Plasmodium tienen estas células, al igual que las células de un mamífero grande como el león, perteneciente al reino animal, o las células vegetales de una jacaranda, o un alga verde.

Otros ejemplos son: glóbulos rojos, neuronas, amebas, paramecio y euglenas. Y, por supuesto, los seres humanos, que también portamos células eucariotas de diversos tamaños y formas que cumplen muchas funciones vitales.

En cambio, en las células procariotas, mucho más sencillas, el contenido genético se consigue disperso en el citoplasma, porque no poseen un núcleo celular ni una membrana bien definida.

Este tipo de células corresponde a seres más primitivos, como las arqueas y las bacterias. Por ejemplo: las arqueas metanógenas y las bacterias Pseudomonas. Otros ejemplos son: eubacterias, espiroquetas, metanógenos, plantónicos y algas verdiazules.

¿Dónde hay ADN en una célula eucariota?

Su principal característica es que el material genético precisamente se encuentra muy bien protegido dentro del núcleo celular, recubierto por una membrana que le endosa una doble envoltura o protección contra amenazas externas.

¿Cuáles son las partes de una célula eucariota?

Las partes fundamentales de una célula eucariota: son la membrana, el núcleo con contenido genético y el citoplasma.

En el caso de los seres humanos, no existen grandes diferenciaciones entre sus células y la de integrantes del reino animal. Están integradas todas por las siguientes partes:

Membrana celular

Es una estructura permeable que facilita la realización de la ósmosis y la expulsión de material.

Núcleo

Resguarda la información genética clave y ocupa el 10% de la masa celular.

Nucléolo

Es el lugar dentro del núcleo donde se consigue el centro de producción de ribosomas.

Citoplasma

Se trata de una sustancia gelatinosa o viscosa esparcida mayoritariamente en el interior de la célula donde se consiguen todos los orgánulos que trabajan en distintas funciones coordinadamente.

Orgánulos

Cuáles son las partes de una célula eucariota - OrgánulosHay diversos tipos, donde destacan las mitocondrias, responsables de producir energía y garantizar el proceso de respiración celular.

También hay orgánulos llamados vacuolas, que son capaces de transportar sustancias dentro de la célula

El ribosoma es otro orgánulo clave, porque se encarga de ejecutar la síntesis de proteína. El lisosoma, por su parte, produce enzimas.

Retículo endoplasmático

Retículo endoplasmáticoEs una estructura que tiene una red de membranas, tubos y bolsas o vesículas, donde se sintetizan las proteínas.

Está integrado por dos canales: uno tiene una textura rugosa que tiene ribosomas, especialistas en trabajar con las proteínas.

El canal liso es la zona que carece de ribosomas, donde se concentra la actividad lipídica.

¿Cuáles son las características de las células eucariotas?

Entre las principales características de estas células, comunes a la mayoría de los seres vivos del planeta, son las siguientes:

  1. Son comunes a los seres pluricelulares, lo cual quiere decir que son organismos formados por varias o muchas células, pero también se hallan presentes en organismos unicelulares, donde una sola célula hace todo el trabajo. En ambos casos, las células de cada tipo varían en estructura y características, siendo siempre más grandes que las procariotas.
  2. Necesitan oxígeno para vivir, por lo tanto se consideran también células de tipo aerobias.
  3. Son capaces de reproducirse mediante el proceso de mitosis, donde una célula madre puede dividirse y genera dos células hijas genéticamente iguales; o también por el proceso llamado meiosis, donde una célula diploide da origen a cuatro células diferentes.
  4. Tienen organelos u orgánulos dentro del citoplasma, estructuras que cumplen variadas funciones. Por ejemplo: en el caso de las plantas, los organelos llamados cloroplastos son fundamentales para que se cumpla la asimilación de energía lumínica proveniente del sol para producir fotosíntesis, que le provee de nutrientes y expulsa a la atmósfera oxígeno para la vida.
  5. Poseen también otras estructuras fundamentales llamados ribosomas, que son los responsables de sintetizar proteínas, los cuales son mucho más complejos que los identificados en las células procariotas.
  6. En el caso de la célula vegetal, existe una pared celular hecha de una sustancia muy importante llamada celulosa, pero en la célula animal no existe pared celular.

¿En qué se diferencian de las células procariotas?

En qué se diferencian de las células procariotasLa diferencia más resaltante entre células eucariotas y procariotas son las siguientes:

La palabra procariota significa “antes de la nuez”, en alusión al núcleo celular inexistente, porque se trata de organismos cuyas células no tienen un núcleo definido por una membrana celular.

Se ha descubierto que la mayoría de las procariotas son unicelulares, aunque también existen organismos procariotas multicelulares.

En cambio, la palabra eucariota, también  proveniente del griego, significa “verdadera nuez”, en alusión a la presencia del núcleo celular ausente en la procariota. En una célula eucariota, dicho núcleo contiene el material genético y está definido y protegido por una membrana.

Son de este tipo, como ya hemos dicho, las células vegetales, animales y de hongosPero las células procariotas son un tanto diferentes, por las siguientes características fundamentales:

  1. A nivel estructural, son las más simples de todas las células. Tienen una membrana plasmática con pliegues hacia el interior llamadas invaginaciones, algunas de las cuales son laminillas y otras denominadas mesosomas relacionadas con la división celular.
  2. Por fuera, está rodeada por una pared celular que le proporciona protección.
  3. El interior se llama citoplasma y en el centro hay una parte más densa, el Nucleoide, donde se encuentra el material genético o ADN asociado al mesosoma y que no está separado del resto del citoplasma, ocurriendo todo lo contrario a una célula eucariota, que sí tienen un núcleo protegido y diferenciado con ayuda de una membrana, donde permanece el material genético.
  4. El citoplasma, además, contiene ribosomas, estructuras encargadas aquí también de fabricar las proteínas y que pueden estar en forma libre o asociadas a conjuntos denominados polirribosomas.

¿Cuál es más grande, la célula eucariota o la procariota?

Son más grandes y complejas las células eucariotas, y se consiguen en los organismos multicelulares, es decir, en la mayoría de los seres vivos del planeta.

Teresa Vaz Ferra

¿Ha sido útil esta publicación?

Deja un comentario